
ENTRE RÍOS
Aunque Cicuco es un municipio bastante joven, tiene muchas historias que contar. "Entre Ríos" es un proyecto que llegó a nosotros mediante el Programa Nacional de Estímulos en la linea de pasantía en bibliotecas públicas a través del cual buscamos reunir esos relatos que hacen parte de la memoria e identidad de los cicuqueños. Pero además, es un proyecto que busca darle vida a las historias con su gente, promoviendo la escritura, la ilustración y otras formas de narrar en jóvenes y mujeres. Para el proyecto fue central trabajar de la mano con los pescadores, quienes han sido el motor del municipio por mucho tiempo y conocen y se han relacionado de manera particular con su territorio fluído, entre ríos, caños y ciénagas. A partir de encuentros entre pescadores y jóvenes buscamos propiciar un espacio para el intercambio de historias y para la apropiación y reconocimiento del municipio.
Este proyecto fue realizado por la pasante Valeria Moreno, La biblioteca Aníval Ramírez Pautt en cabeza de su bibliotecaria Mariel González y el Grupo de Amigos de la Biblioteca "Entre Líneas".
Como resultado final de este arduo trabajo tenemos nuestro libro "Relatos de un pueblo entre rios" que es el primer libro de la biblioteca y que contiene Historia de Cicuco, Historias de pescadores, Trazos ribereños, y relatos de inéditas.
A continuación podrás navegar entre algunas de estas historias
Primera sección del proyecto: ENCUENTROS ENTRE PESCADORES Y JÓVENES
Historias de un pescador
Aquí encontrarás algunos de los escritos que realizaron los estudiantes inspirados en los relatos que compartieron con los pescadores de Cicuco. Para ver los textos completos, te invitamos a consultar nuestro libro "Relatos de un pueblo entre ríos" que está disponible en físico en nuestra BPM "Anival Ramírez Pautt"

Soy Pescador
Un texto de Saray Escaño
El 8 de octubre de 1980, un día común y corriente, nací, conózcanme como el señor Soracá. Según cuenta mi madre, fue el mejor día de todos, no lo sé, no lo recuerdo. Lo que sí tengo en memoria, es que desde pequeño empecé a pescar, a los 4 años, para ser exactos. Aprendí muchas técnicas, supe que era nuestro sustento diario y la pasión de don Alfredo, mi padre. He vivido tantas cosas a lo largo de mi vida, la pesca se ha convertido en toda una odisea para mí. Apenas pude estudiar hasta 5°, de algo sí estoy orgulloso es de esta labor, se ha convertido en todo lo que soy, tengo sueños, aún tengo metas por cumplir. Dios me ha dado un inigualable don: compongo temas, desamor, mujeres, medio ambiente, rimas especiales a la vida, al planeta, a lo que soy. Este soy yo, un humilde pescador, con 39 años, una esposa, hijos, una familia que mantener, aún muchas cosas por vivir, pero no lo olviden, soy pescador ¡Un pescador entre ríos!
Texto elaborado por la estudiante luego de las entrevistas que se les realizaron a los pescadores en el marco del proyecto Entre Ríos. En la Imagen se aprecia el primer encuentro entre pescadores y jóvenes realizado a orillas del caño El Violo. Sin lugar a dudas, un encuentro que desencadenó momentos importantes en el desarrollo de nuestro proyecto.

Poema a los pescadores
Me llaman Martín pescador,
porque soy parte del río.
Mi nombre es Brayan Urbina
y de esto comen mis hijos.
La pesca ha sido mi vida,
el río familia viva,
no tengo por qué esconderme,
que el mundo sepa quién soy.
Me llamo Álvaro Amaya
y la pesca es mi profesión.
Nos dicen hijos del río,
porque en él siempre pasamos,
a la noche enamoramos
y pescando nos quedamos.
Hace 40 años comenzó su profesión
y por culpa de una centella,
casi termina en un cajón.
Lina Mendoza
Producto de los encuentros entre pescadores y jóvenes en el marco del proyecto.
Afinidad
“¿Cómo es posible que vivamos nuestra vida de pescadores de una forma tan cruel?”
Mientras escuchaba su voz melancólica y con lágrimas en sus ojos, nos contaba a todos, una anécdota de su vida cuando pescaba en su canoa con mucho temor en medio de una tormenta. Una chispa del rayo le rozó su pecho y lo cicatrizó físicamente pero también lo dejó marcado psicológicamente. Esto es tan sólo una parte de todo lo que un pescador tiene que aguantar por el gran amor que le tiene a su familia, porque ¿qué sería de ella sin su humilde pescador?
Melissa Luna,
contando una historia del pescador Álvaro Urbina
Segunda sección del proyecto: TRAZOS RIBEREÑOS
Esta sección fue posible gracias a la alianza estrategica con el Centro Cultural Agripina Turizo Jíménez y por medio de los talleres de dibujo que el Centro realiza con Niños, niñas y jóvenes de la comunidad. En esta ocasión se realizaron estos dibujos representando la cultura anfibia del municipio de Cicuco.
Tercera sección del proyecto: INÉDITAS
Metafóricas y reales.
Inéditas
Inéditas es una estrategia de mujeres escritoras liderada por la biblioteca Aníval Ramírez Pautt desde principios del 2018. Niñas desde los 8 años, adolescentes, jóvenes y adultas han hecho parte de muchos de estos procesos. En esta versión vinculada al proyecto "Entre Ríos", a través de la cual buscamos dar a conocer que en Cicuco hay mujeres que levantan su voz por medio de la escritura y que lo hacen gracias a producciones literarias enfocadas en su mayoría en anécdotas, poesía, empoderamiento y, por supuesto, en la cultura anfibia que caracteriza a nuestro muncipio.
La sombra de ella
Hola doña, ¿cómo estás? Hoy vengo del futuro a recordar un poco de mi niñez, ¿sabes? Hace unos días estuve en la primaria y recordé esos juegos a la hora de descanso, esos campeonatos de bolitas de cristal, enconstalados y más, ¡cuánto uno anhelaba la llegada del viernes para salir a recorrer las calles de Cicuco! Pero la mejor parte era cuando nos sentábamos debajo de tu sombra a reírnos de nuestros chistes. Lo que más recuerdo de esa época era esa sombra y esa brisa tan rica que hacías cuando movías tus ramas y hacían que tus hojas chocaran para hacerse escuchar. Aunque muchos se quejaban de las hojas que tú dejabas caer, para mí tú eras esa atracción que ya no tenemos- ¿Sabes? Nos haces falta en el 2019, aquí donde estabas tú en estos momentos estoy platicando contigo, pero ya no es lo mismo, esto está abandonado, ya no existe ese lugar que mi niñez disfrutó. Por eso te recuerdo y te digo ¡Gracias!
Mirna Polo Silva
Miembro de la estrategia Inéditas.
Homenaje a Doña Ceiba. ¡Un árbol emblemático!

La chica terca
En un país lejano, un presidente que era muy déspota, cada vez que salía a pasear todos los ciudadanos no podían salir de sus casas ni podían ver al presidente.
Un día una muchacha de clase baja y muy terca salió a barrer la calle aun sabiendo que no estaba permitido y que podrían matarla, iba pasando el presidente entonces la vio y paro en frente de ella, cuando la vio sintió un click, en cambio ella que era muy seca simplemente hizo un gesto de desagrado. El presidente al ver esto la condenó a muerte, ella vivió sus últimos días muy triste.
Llegó el día de su muerte ella lloraba de dolor por dejar a sus amigos y su familia. Cuando sucedió todo el presidente estaba muy arrepentido por lo que había hecho, pero ya era muy tarde.
Daniela Rojas Domínguez
Miembro de la estrategia Inéditas
