top of page

Taller 1 - Emprendimiento Cultural 

Tallerista: Wendy Turizo Acuña
Representante legal y Directora de la Corporación Cultural y Social Grupo de Amigos de la Biblioteca "Entre Líneas".
Directora de operaciones de da Corporación "Cultura Poética.
Técnico en asistencia administrativa.
Estudiante de Tecnologo en Desarrollo de Medios Gráficos Visuales.

Con más de seis años en el sector cultural y de las bibliotecas, ha participado en diferentes encuentros y eventos del sector, como los encuentros de bibliotecarios para fortalecer los conocimientos en el ambito de la cultura y las bibliotecas; y el más reciente, el Diplomado de emprendimiento cultural dictado por la cámara de comercio de Magangué. 

Debido a su trayectoria en el sector cultural y de las bibliotecas ha alcanzado los conocimientos necesarios que la hacen idonea en el desarrollo del presente taller. Además, su criterio en materia de emprendimiento cultural también parte de un trabajo de volutariado continuo en el que se ha priorizado el bien de la comunidad en lo que respecta a la reconstrucción de nuestro tejido social. 

Módulo 1:
Emprendimiento Cultural



Temas a desarrollar:
- 1. El emprendimiento
- 2. Cultura

- 3. Emprendimiento cultural
- 4. Perfil del emprendedor
       • Motivación  • Innovación
       • Creación de valor

  Tema N° 1.
  El Emprendimiento - ¿Qué es un emprendimiento?


Un emprendimiento es un negocio que surge a partir de una persona o grupo de personas que tienen un espíritu inquieto, que buscan poner en juego su creatividad y ven la oportunidad de ofrecer una solución diferente a una necesidad existente, asumiendo diferentes riesgos. Por otro lado, los emprendimientos no están limitados únicamente al ámbito lucrativo o de negocio sino que estos pueden ser, por ejemplo: De tipo social, es decir, que está más enfocado en resolver problemas o necesidades de la comunidad. De tipo cultural, que está orientado a promover y difundir la actividad artística y cultural, a través de diferentes disciplinas. Y, de tipo empresarial o comercial, que es el que más se conoce, ya que está basado en una idea de negocio, con el objetivo de producir ingresos.

Ahora bien, para conectarte aun más con el tema del emprendimiento, es preciso que tu misma te respondas las siguientes preguntas: En primer lugar, Si tuvieras que definir el Emprendimiento en tres palabras, ¿cuáles serían? y, En segundo lugar, ¿Por qué es tan importante fomentar la cultura del emprendimiento? Si tienes tu cuaderno a la mano sería interesante que escribas la respuesta a estas dos preguntas y comencemos a realizar un ejercicio de meditar acerca de ellas.





Como aspecto importante es preciso comprender que los emprendimientos no sólo crean fuentes de trabajo de manera directa, sino que también tejen redes de proveedores, por lo cual movilizan la economía y crean puestos de trabajo indirectamente. También son importantes porque añaden una cuota de innovación y creatividad al mercado y al sector del que participan, motorizando nuevas tendencias y procesos de mejora continua. De este modo, obligan a la competencia a perfeccionarse y generan una sana competencia. En síntesis: un emprendimiento implica estar en movimiento, lo que no equivale a decir “sin rumbo”. Planificación, investigación y tecnología deben forma parte de nuestra “caja de herramientas” en el proceso de nacimiento de un emprendimiento. ¿Que te parece si aplicamos lo anterior en el sector cultural?

Creatividad

Oportunidad

Riesgo

Tema  2. Cultura

Por definición, cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento. La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos en el entorno. Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que vive el grupo social. No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de cultura o "inculto". Lo que sí existe son diferentes culturas y, dentro de estas, diferentes grupos culturales, aun con respecto a la cultura dominante.

Por otro lado,  si hablamos acerca de los elementos de la cultura, entonces podemos hablar de la cultura inmaterial o espiritual: que es aquella que corresponde a la cultura que se transmite por tradición oral. Por ejemplo: sistema de creencias, valores, lenguaje, música, leyes, etc. Por otro lado, tenemos la cultura material, que es aquella que se representa de manera material, como la tecnología, los bienes de consumo cultural y el patrimonio tangible. Por ejemplo: arquitectura, artes plásticas, vestimenta, cocina, literatura, herramientas, etc.

Careacteristicas de la cultura

La cultura se caracteriza por ser aprendida, compartida y dinámica, es decir, que se adapta al contexto con el objetivo de garantizar la supervivencia del grupo social.

La cultura no es algo instintivo o natural del ser humano, sino que es producto del aprendizaje que incorpora durante toda la vida. Es una capacidad que solo la tenemos los seres humanos.

La forma de vida en comunidad hace posible la continuidad de la cultura. Existe una amplia diversidad cultural como tantas sociedades o países hay en el mundo, es decir, las diferentes culturas pueden convivir.

Elementos de la cultura

Si bien existen diversas culturas muy diferentes entre sí, todas comparten los siguientes elementos:

  • Los símbolos que son reconocibles por toda la comunidad.

  • El idioma y el lenguaje particular

  • La idiosincrasia, es decir, el modo de ser de las personas.

  • Los sistemas de creencias, como la religión o los rituales

  • Los valores que proveen de un orden social

  • Las leyes que regulan un determinado sistema de normas.

  • Las costumbres, como el tipo de música, de vestimenta o de comida.

  • Las celebraciones colectivas, como una fiesta patria o el carnaval.

Tema  3. Emprendimiento Cultural

Es un emprendimiento basado en la creación, producción, distribución, circulación y exhibición de bienes y/o servicios culturales y creativos que conjuga valores simbólicos asociados a la cultura y/o creatividad.

El emprendimiento cultural surge de una idea, una idea que en la mayoria de los casos busca suplir una necesidad, por lo tanto, acerca del emprendimiento cultural y sobre como debemos encaminarnos en este sector, solo debemos juntar tres cosas que son de vital importancia en el surgimiento de una idea: 1. Algo que me apasione en el sector cultural (Danza, teatro, artes plasticas, literatura u otro) 2. Una necesidad en la comunidad que parta de eso que me apasiona, y 3, que productos puedo derivar de mi emprendimiento cultural. 

Me apasiona leer

En mi comunidad no hay librerias y existe una orientación clara hacia la lectura

Puedo ofrecer como producto la venta de libros con una experiencia significativa en torno a la lectura.

Libreria + Cafés literarios

Hasta ahi, todo parece bastante sencillo,  y realmente lo es, porque lo que es en realidad un poco complejo es lo que veremos mientras avancemos en estos talleres. ¿Qué viabilidad tiene mi proyecto? ¿Cómo estructuro mi proyecto? y lo que quizás muchos se estén preguntando: ¿Cómo materializo mi idea? ¿Donde consigo la financiación para mi proyecto cultural? Pues bueno, en el siguiente módulo te hablaremos de un paso que que nosotros recomendamos dar para ir en la búsqueda de la materialización de las ideas; estamos hablando de la constitución de una ESAL, pero antes, avancemos en el último tema de este primer módulo.  

Actividad didáctica 1.

Toma tu cuaderno de apuntes y haz el ejercicio ejemplificado en los circulos anteriores. Preguntate acerca de algo que te apasione en materia cultural y visualiza un emprendimiento acorde a una necesidad en tu comunidad y establece, también, qué producto podrias derivar de tu emprendimiento. 

Tema  4. Perfil del emprendedor

El elemento básico para el desarrollo de un emprendedor/a cultural es la destreza para visionar una idea de empresa cultural en cualquier espacio de la vida cotidiana, acompañado de su alto nivel de creatividad, el cual le ayuda a ajustarse a una economía versátil. De acuerdo con Carrera, Partida y Villarreal (2016), entre los atributos con los que debe contar un emprendedor se destacan, la autoconfianza, creatividad, autonomía, el optimismo, la iniciativa personal, creer en sus propias actitudes positivas, con sus propios recursos y lo que puede realizar” (pp. 303, 315).

De la lectura de todo lo anterior se desprenden unas características propias de la figura del emprendedor cultural:

 

➢ Intrépido y proactivo (sin temor a las situaciones complejas), para poner en marcha su idea.

➢ Original (capaz de transformar sus sueños en realidad).

➢ Resiliente (obtiene aprendizajes de las situaciones difíciles y nunca se rinde).

➢ Administrador de tiempos y energías (canaliza su tiempo y las circunstancias de acuerdo con el fin perseguido).

➢ Independiente (no está sujeto a parámetros establecidos).

➢ Social y buen comunicador (capaz de transmitir y conectar con la gente).

Según Mateos (2019), para el desarrollo del espíritu emprendedor es importante la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad de aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. Además, un espiritu emprendedor debe saber encontrar:

Motivación: La motivación es el combustible que mueve a todo emprendedor. Saber identificar las fuentes para alcanzar esa motivación es vital para el éxito empresarial, Todo emprendedor necesita un objetivo claro hacia el que dirigirse. Alcanzar esa meta debe convertirse en la principal motivación para trazar una ruta que te lleve al éxito.

Innovación: es buscar constantemente lo que es nuevo”. Desde un punto de vista técnico-empresarial, la innovación es un proceso que modifica elementos, ideas o protocolos ya existentes, mejorándolos o creando nuevos que impacten de manera favorable en el mercado.

Creación de valor: Crear Valor es generar algo que cubre una necesidad real insatisfecha hasta el momento que dicho producto se pone a disposición de aquellos consumidores que tienen la necesidad y que están dispuestos a pagar por obtener dicho producto.

Módulo 2:
Creación de ESAL


Temas para desarrollar:
- 1. ¿Qué es una ESAL?
- 2. Tipos de ESAL
- 3. Constitución de una ESAL
       • Acta • Estatutos
       • Carta de aceptación de cargos
       • Certificación de aportes
       • Fotocopia documentos de identidad

Una reunión de negocios

Tema N° 1. ESAL (Entidad Sin Ánimo de Lucro)

ESAL es una entidad cuyo fin no es la persecución de un beneficio económico sino que principalmente persigue una finalidad social, altruista, humanitaria, artística o comunitaria; es una persona jurídica, legalmente constituida, cuyos aportes, utilidades o excedentes no son reembolsados, ni distribuidos bajo ninguna modalidad, ni directa o indirectamente, ni durante su existencia, ni en el momento de su disolución y liquidación, puesto que persigue un fin social o comunitario.

Las ESAL son gestoras de recursos, conforman un sector que colabora con las entidades públicas para cumplir con los fines del Estado. Su finalidad es complementar las funciones del Estados y ofrecer respuestas innovadoras, capacidades, recursos, conocimientos para la solución de problemas locales y nacionales, mediante el suministro de servicios de carácter social y meritorio. (Jaramillo Díaz, Entidades sin ánimo de lucro – Legalidad y tributación. Legis, 2018).

¿Cuáles son los beneficios de registrar una ESAL?

• Con el certificado expedido por la Cámara se acreditan la existencia de la entidad y los nombres de los administradores (representantes legales, junta directiva, revisores fiscales, etc.).
• La inscripción es una fuente de información a la que pueden acudir quienes deseen conocer datos de la entidad, como actividad económica y patrimonio.
• Facilita el proceso de inscripción en el Registro Único de Proponentes (RUP).
• Permite ingresar a la base de datos de la Cámara de Comercio
• Facilita la obtención de créditos en el sector financiero.
• Facilita la celebración de convenios o negocios con los sectores público y privado.
• Lo acredita como una entidad que cumple con sus obligaciones legales.

2. Tema Nª 2: Tipos de ESAL

Las ESAL en su naturaleza se pueden dividir en tres:
REGIMEN COMÙN: Se constituyen por la voluntad de asociación o creación de otras personas (naturales o jurídicas) para realizar actividades en beneficio de los asociados o de terceras personas o de la comunidad en general, esta a su vez según su naturaleza se pueden clasificar en tres: 1) Asociación: su finalidad es el beneficio de sus asociados y se caracterizan por ser abiertas a cualquier persona siempre que cumpla con el pago de sus aportes y cumpla con lo establecido por los estatutos. Pueden pertenecer dos o más personas naturales o jurídicas (asociados) con un término de duración definido y Pueden constituirse sin patrimonio. 2) Corporación: Su finalidad es el beneficio de sus asociados y se caracterizan por ser cerradas para la protección de una actividad común que une a sus integrantes. Pueden pertenecer dos o más personas naturales o jurídicas (asociados) con un término de duración definido y pueden constituirse sin patrimonio. 3) Fundación: su finalidad es el beneficio de un sector determinado o de la comunidad en general. Su principal condición es la existencia de un patrimonio autónomo de sus fundadores o personas vinculadas, únicamente destinada al desarrollo del fin de la entidad, de acuerdo con los lineamientos planteados por el o los fundadores. Pueden pertenecer una o más personas naturales o jurídicas.

Corporaciones
Asociaciones
Fundaciones

RÉGIMEN SOLIDARIO:
Son entidades que se constituyen para realizar actividades que se caracterizan por la cooperación, ayuda mutua, solidaridad y autogestión de sus asociados. Pueden ser Cooperativa o Precooperativa. 1) Cooperativa: Para su constitución se requiere un mínimo de 20 asociados, salvo las Cooperativas de Trabajo Asociado, las cuales pueden constituirse con un mínimo de 10 asociados. 2) Precooperativa: Para su constitución se requiere un mínimo cinco (5) asociados, la vigencia debe ser de cinco (5) años y deben evolucionar hacia cooperativas en el término de cinco (5) años. Requieren de revisor fiscal creado en estatutos.

VEEDURIA CIUDADANA: Las veedurías ciudadanas pueden ser constituidas por un número plural de ciudadanos, o podrán conformarse como organizaciones de la sociedad civil tales como: organizaciones comunitarias, profesionales, juveniles, sindicales, benéficas o de utilidad común, no gubernamentales y sin ánimo de lucro.

3. Tema Nº 3:

Creación de una ESAL
Requisitos
• Nombre único, puede consultarse si el nombre está siendo utilizada en la pagina del RUES- Registro Único Empresarial
• Acta
• Estatutos
• Carta de aceptación de cargos
• Certificación de aportes
• Fotocopia de los documentos de identidad
• Diligenciamiento de formularios ante Cámara de comercio y DIAN

Módulo 3:
Gestión de Proyectos


Temas para desarrollar:
- 1. ¿Qué es la gestión de Proyectos?
- 2. Etapas de la Gestión de Proyectos
       • Estudio de factibilidad
       • Planificación del trabajo
       • Ejecución
       • Seguimiento
       • Cierre

Image by Brands&People

                                                                                                              Tema Nº 1: ¿Qué es la gestión de proyectos?

La gestión de proyectos es el proceso de planificación, ejecución y control de un proyecto para alcanzar objetivos específicos dentro de un plazo y presupuesto determinados, utilizando recursos limitados y siguiendo un enfoque sistemático y estructurado. En otras palabras, este enfoque metódico se orienta en la estimación, administración y cumplimiento de los objetivos específicos, medibles, alcanzables y realistas para la realización de tareas dentro de una organización.

Sus objetivos son claros:
• Gestionar el arranque y evolución de los proyectos
• Administrar y resolver problemas que puedan suscitarse durante el proceso.
• Facilitar las tareas de finalización y aprobación del proyecto.



La gestión de proyectos es importante porque garantiza que las personas adecuadas hagan lo correcto en el momento adecuado, y garantiza que se siga el proceso adecuado del proyecto a lo largo del ciclo de vida del proyecto.

Para tener en cuenta:

 Tema Nº2: Etapas de la Gestión de Proyectos

Según el PMI (Project Management Institute), que es una organización sobre gestión de proyectos, y su Guide of the Project Management Body of Knowledge (PMBOk), existen 5 fases en la gestión de proyectos que es necesario que anelicemos en el presente taller.

1. Estudio de factibilidad:
Es la primera etapa que se ejecuta en la realización de proyectos y tiene como objetivo determinar si la empresa obtendría beneficios económicos y/o estratégicos con la realización del mismo.

4. Seguimiento:
Durante esta fase, el analista debe comprobar que todas las partes involucradas estén cumpliendo con: las labores; la planificación; y, con el objetivo de administrar y garantizar la calidad del proyecto.

2. Planificación del trabajo:
En esta fase se detallan todas las tareas previstas y los recursos necesarios para la finalización del proyecto. Para evitar problemas, es necesario: revisar el análisis del alcance del proyecto; realizar estimaciones de esfuerzo, coste y recursos; definir un plan de proyecto y por último, redactar un documento sobre los términos del acuerdo.

3. Ejecución:
E
s quizá, la fase más importante, ya que en ella se materializa todas las ideas, planeaciones y diseños, utilizando las técnicas, recursos y procesos previstos anteriormente.

5. Cierre:
Al finalizar el proyecto se debe evaluar y verificar que las expectativas hayan sido cumplidas y que todo esté como se estableció durante la planificación. Sin embargo, es necesario aplicar un análisis de fallos del proyecto para documentar los inconvenientes y ayudar que a futuro se puedan tomar decisiones más acertadas.

bottom of page