top of page

Taller 4 - Escritura Creativa

Tallerista: Mariel Dayana González Barraza
Representante legal y Directora de la Corporación Artística y Literaria "Cultura Poética"
Fundadora y Directora de Proyectos de la Corporación Cultural y Social Grupo de Amigos de la Biblioteca "Entre Líneas"
Estudiante de Octavo semestre de Estudios Literarios - UNAB
Estudiante de Tecnologo en Desarrollo de Medios Gráficos Visuales - SENA
Diplomado en Emprendimiento Cultural - CCM
Diplomado en Bibliotecas, equidad, derecho y paz - UAntioquia
Diplomado en Bibliotecología - Biblioteca Nacional del Perú
Diplomado en Gestión Cultural - ICULTUR
Diplomado en Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovacion en Bibliotecas Públicas - Biblioteca Nacional de Colombia
Con más de Ocho liderando los procesos bibliotecarios en la comunidad, ha participado en diferentes encuentros y eventos del sector, como los encuentros de bibliotecarios del departamento de Bolívar, capacitaciones y eventos tales como los Congresos Nacionales de Lectura, y la FILbo, liderados por la Bibilioteca Nacional de Colombia, el Minisiterio de Cultura y otras instituciones; todo lo anterior para para fortalecer los conocimientos en el ambito de la cultura y las bibliotecas con el fin de presentar un trabajo más excelente y de fortalecimiento y apropiación del sector, con modelos de trabajo que resulten efectivos.
Debido a su trayectoria en el sector cultural y de las bibliotecas ha alcanzado los conocimientos necesarios que la hacen idonea en el desarrollo del presente taller. Además, su criterio en materia de Fuentes de Financiacion para proyectos Litearios y también como figura de un trabajo de volutariado continuo en el que se ha priorizado el bien de la comunidad en lo que respecta a la reconstrucción de nuestro tejido social, la consagran como sabedora en la materia y hábil para transmitir sus conocimientos a la comunidad participante del proyecto.
Introducción
El taller de escritura Creativa plantea una introducción a aspectos básicos de la creación literaria a partir de las características y conceptos de los tres grandes géneros literarios que son: la narrativa, la poesía y la didactica. En cada uno de estos apartados se trabajarán conceptos y nociones que, más allá de los límites de género, son comunes a la creación literaria general, de manera que la sucesión de temas se plantea como un recorrido acumulativo de interés para todas las personas que participan en el taller, sea cual sea su género literario de interés preferente.
Las propuestas de ejercicios se acompañarán con materiales teóricos donde se explicarán con detalle los conceptos técnicos que se trabajarán en cada tema. Asimismo, se facilitarán textos literarios de autores conocidos que ilustren dichos conceptos e indicaciones bibliográficas concretas para aquellas personas que estén interesadas en profundizar sobre las explicaciones y conceptos de los temas a desarrollar.
Ya hemos venido mencionando desde talleres anteriores, que la cultura es un ejercicio profundo de la identidad, y que la escritura, directamente relacionado con la literatura, se han encargado por generaciones de hablarnos, así como de preservar y salvaguardar la identidad de las comunidades. Es precisamente por lo anterior por lo que resulta tan vital ofrecer, mediante estos talleres, datos sobre los procesos de escritura que nos permitan trabajar en torno a las narrativas
La escritura creativa es cualquier escritura que va fuera de los límites de las formas literarias “normales”, “profesionales”, “periodísticas, “académicas” o técnicas, típicamente identificadas por el énfasis en el arte narrativo, el desarrollo del carácter y el uso de tropos literarios o con diversas tradiciones de poesía y poética. Debido a la flojedad de la definición, es posible que la escritura como los reportajes se considere escritura creativa, aunque caigan dentro del periodismo, porque el contenido de las características se centra específicamente en la narrativa y el desarrollo del personaje. Tanto las obras ficticias como las no ficticias entran dentro de esta categoría, incluyendo formas como novelas, biografías, cuentos cortos y poemas. En el ámbito académico, la escritura creativa suele separarse en clases de ficción y poesía, con un enfoque en la escritura en un estilo original, a diferencia de imitar géneros preexistentes como el crimen o el horror. La escritura para la pantalla y el escenario (guion y dramaturgia) a menudo se enseñan por separado, pero también encajan en la categoría de escritura creativa.
Importante: La escritura creativa puede considerarse técnicamente cualquier escritura de composición original.
Antes de pasar al desarrollo de los módulos, y habiendo comprendido a qué nos referimos cuando hablamos de Escritura Creativa, es preciso dar a conocer aspectos generales sobre la literatura que resultan importantes en el desarrollo del taller.
Por ejemplo:
Qué es literatura y cuales son los géneros y subgéneros literarios.
1. Definición de Literatura:
Según la Real Academia Española (RAE), literatura es el «arte de la expresión verbal» (entendiéndose como verbal aquello «que se refiere a la palabra, o se sirve de ella») y, por lo tanto, abarca tanto textos escritos (literatura escrita) como hablados o cantados (literatura oral). En un sentido más restringido y 'neotradicional' (ya que las primeras obras literarias fueron compuestas para ser cantadas o recitadas), es la escritura que posee mérito artístico y que privilegia la literariedad, en oposición al lenguaje ordinario de intención menos estética y más práctica. El término literatura designa también al conjunto de producciones literarias de una lengua, de una nación, de una época o incluso de un género (la literatura griega, la literatura del Siglo XVIII, la literatura fantástica, etc.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, jurídica, etc.).
El concepto de literatura ha cambiado con el tiempo por ser parcialmente subjetivo; en su sentido genérico es el conjunto de cualquier producción escrita u oral de una nación, época o género y, en su sentido restrictivo, se considera que debe tener un valor estético o intelectual.
2. Géneros y subgéneros literarios.
Insertar imagen*
Módulo 1:
Ensayo y Crónica
Subtemas a desarrollar:
- a. Conceptos
- b. Carácterísticas
- c. Tipos
- d. Estructuras

Tema N° 1. Ensayo
¿Es posible definir el ensayo?, se pregunta el historiador y crítico literario Jean Starobinski, una vez admitidas ciertas particularidades del género: su soltura y libertad, su apertura para indagar en cualquier asunto y combinar en su hechura otros géneros literarios. La etimología de la palabra ya sugiere su naturaleza de búsqueda: “ensayo” proviene del bajo latín exagiare, que significa “pesar” o pasar los objetos por la balanza (exagium); el término se emparenta también con la palabra “examen”, de donde proviene “enjambre”. Resulta tentador —señala Starobinski— relacionar este género “donde hay de todo y cabe todo”, con los enjambres verbales que se propagan con resolución y osadía.
a. Concepto
Un ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexión subjetiva pero bien informada, en la que el autor trata un tema por lo general humanístico de una manera personal y sin agotarlo, y donde muestra cierta voluntad de estilo, de forma más o menos explícita, encaminada a persuadir al lector de su punto de vista sobre el asunto tratado. El autor se propone crear una obra literaria y no simplemente informativa y versa sobre todo de temas humanísticos (literatura, filosofía, arte, ciencias sociales y políticas...) aunque también más raramente de asuntos científicos.
El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que suele carecer de aparato crítico, bibliografía o notas, o estas son someras o sumarias (en el caso del ensayo escolar, es preciso aportar todas las fuentes); ya desde el Renacimiento se consideró un género más abierto que el medieval tractatus o tratado, y se considera distinto a ellos no solo en su estructura libérrima y nada compartimentada en secciones, sino también por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer del punto de vista del autor en el tratamiento de un tema que, como ya se ha dicho, no pretende agotar ni abordar sistemáticamente, como el tratado: de ahí su subjetividad, su carácter proteico y asistemático, su sentido artístico y su estructura flexible, que personaliza la materia.
El ensayo es una interpretación o explicación de un determinado tema ya sea, humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por mencionar algunos ejemplos, desarrollado de manera libre, asistemática, y con voluntad de estilo sin que sea necesario usar un aparataje documental.
b. Características del Ensayo
Un ensayo, como hemos avanzado, es un texto escrito en el cual el autor analiza y da su opinión sobre un tema en concreto. Es un tipo de documento especialmente relevante en el ámbito académico, ya que muchos estudiantes deben realizar un ensayo para demostrar su aprendizaje a lo largo de un grado. Estas son las características de un ensayo:
-
Aunque no tiene una extensión obligatoria, los ensayos suelen ser breves y amenos.
-
La estructura de un ensayo es libre, aunque siempre debe contar con ciertas partes determinadas.
-
El ensayo es un texto completamente personal, es decir, que depende mayoritariamente de la opinión crítica del autor.
-
El ensayo va dirigido a un público general, es decir, que no tiene que estar escrito para un grupo especializado.
-
A pesar de ser un texto personal y para el público general, el ensayo debe ser riguroso, pues la opinión del autor debe basarse en datos y argumentos analizables.
-
El ensayo se caracteriza por la presentación ordenada de las ideas, que van siguiendo una secuencia lógica, y que tienen la capacidad de persuadir e influir en la opinión del lector.
-
Generalmente posee un desarrollo estructurado que cuenta con: introducción, cuerpo y conclusión.
-
Un género literario, que basa su contenido en la exposición de ideas y argumentos.
-
Hay Ensayos que suelen tener un análisis crítico y riguroso sobre un tema específico, lo que le otorga a este género amplitud para explorar temas diversos desde distintos puntos de vista.
Lo que hace que sea...
-
Los argumentos de un ensayo deben estar respaldados por evidencia y razonamiento lógico, Por lo que se entiende que se hace necesario el uso de fuentes y referencias para fundamentar las ideas expuestas.
Por lo tanto...
Sin embargo...
Por lo tanto...
Por lo que...
c. Tipos de Ensayo
Si bien es cierto que existen muchas posibles divisiones dentro de los ensayos, se dice que los tipos de ensayo principales son los siguientes:
Ensayo argumentativo: el ensayo argumentativo es el más habitual, pues en él el escritor expone diversos argumentos que se pueden debatir y que sirven para justificar una declaración. Además, la estructura del ensayo argumentativo es la más sencilla, pues permite ver con claridad hasta dónde llega cada apartado.
Ensayo científico: este es el ensayo más específico de todos, pues en él el autor expone un tema científico muy concreto y, con sus propias palabras, intenta responder a una única cuestión.
Ensayo descriptivo: el ensayo descriptivo no tiene por qué ser científico, aunque estos son los más comunes. En este tipo de textos, el autor expone toda la información recogida a lo largo de un análisis previo para intentar explicar un caso de estudio o un fenómeno.
Ensayo filosófico: el ensayo filosófico es un texto reflexivo en el que el autor expone y analiza diferentes temas éticos, religiosos o, como bien dice su nombre, filosóficos.
Ensayo literario: aunque pueda parecerse al ensayo argumentativo, el ensayo literario debe ir siempre sobre una obra literaria. A través de sus opiniones y sus análisis sobre dicha obra, el escritor muestra su punto de vista.

c. Estructura del Ensayo
Portada (Página de presentación): La portada debe incluir el título (Definimos de manera clara y precisa la idea principal del ensayo), el nombre del autor(es), instituto educativo, carrera – curso – facultad, ciudad y año de presentación.
Resumen (Objetivo del escrito en pocas palabras): El resumen también conocido como síntesis tiene como finalidad esbozar de manera precisa y reducida el objetivo del ensayo. Debe tenerse en cuenta que el resumen no debería tener más de 200 palabras, siendo lo más apropiado mantener una extensión de 150.
Introducción (Presente el tema, los antecedentes, problemas): La introducción busca llamar la atención del lector, es la parte en la cual se hace una presentación sobre la temática, tratando temas como antecedentes o aspectos que incentivaron al desarrollo del ensayo. Debe crearse siempre una relación entre estos antecedentes y lo que será la temática general del texto.
Desarrollo (Señale las ideas principales): El desarrollo viene a ser el cuerpo del ensayo, es el espacio en el cual se señalan las ideas y los fundamentos del trabajo escrito. Es imprescindible que la estructura del desarrollo sea organizada, siguiendo una secuencia previamente estipulada, de manera que la información expresada se comprenda precisamente.
Conclusiones (Resultados, hipótesis, pensamientos): El apartado de conclusiones señala específicamente los análisis y resultados finales del trabajo. Las conclusiones indican cómo fue el desenvolvimiento del trabajo escrito, las ideas y pensamientos generales que surgen de él. Es preciso señalar que pueden indicarse también interrogantes que dejen apertura para la realización de nuevos trabajos de temáticas similares.
Bibliografía (Fuentes de investigación consultadas): El último apartado presente en la estructura de los ensayos es la bibliografía, en este punto se señalan todas las fuentes, citas o autores en los cuales se basó para el desarrollo del trabajo en algún punto determinado.
d. Otros aspectos importantes
¿Cómo escribir un ensayo?
Si bien no existe un método específico para escribir un ensayo, con el paso de los años se han identificado ciertas directrices y/o pautas que facilitarán la escritura; en éste mismo orden de ideas, las siguientes son algunas recomendaciones para la preparación de ensayos legibles y coherentes al ojo del lector:
Antes de iniciar la redacción del ensayo, puede ser de mucha ayuda responder las siguientes preguntas:
• ¿Por qué quiero escribir sobre éste tema?
• ¿La temática es relevante o poco conocida globalmente?
• ¿Hay facilidad de acceso a las indagaciones realizadas sobre el tema?
• ¿Existen desventajas o limitaciones potenciales?
• ¿Qué tipo de ensayo debo elegir para la redacción del escrito?
Lógica del Ensayo
La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva.
De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para luego inducir de ellos las afirmaciones generales. Para tener éxito, no solo debe elegir bien sus ejemplos, sino que también debe presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello es más fácil convencerle.
De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de ejemplos bien concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar la tesis con gran claridad y, a continuación, debe utilizar transiciones para que los lectores sigan la lógica/argumentación desarrollada en la tesis. La ventaja de este método es que si el lector admite la afirmación general y los argumentos están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones.
Tema N° 2. Crónica
a. Concepto
La crónica aborda hechos reales y verídicos en un contexto comprobable. Una crónica es una narración que refiere una serie de hechos ordenados en el tiempo, con alguna relevancia, y que revisten algún interés, bien sea este de tipo periodístico, histórico o literario. Los orígenes de la palabra apuntan al griego kroniká, derivado de kronos (que significa “tiempo”), de donde se deduce que el término alude a una serie de eventos ordenados según su línea temporal. Las primeras crónicas de las que se tiene noticia fueron, precisamente, relaciones de hechos ordenados según el momento histórico en que ocurrieron.
Actualmente, se considera la crónica como un género narrativo híbrido o bicéfalo, a medias entre lo literario y lo periodístico, ya que carece de las libertades imaginativas de la ficción literaria, pero utiliza los recursos formales propios de la literatura.
Dentro del periodismo, la crónica funciona como un registro que enriquece el relato de la actualidad, dotándolo de un interés, una profundidad y unos matices que el formato de la noticia no siempre permite.
b. Características de la Crónica
Podemos definir a la crónica a través de las siguientes características:
-
Es un relato. La crónica es fundamentalmente un relato, y, como tal, cuenta historias con una trama, un inicio, un nudo y un desenlace.
-
Se vale de recursos literarios. La crónica no está presa en la objetividad del lenguaje periodístico, sino que puede echar mano de recursos literarios, como las figuras retóricas, que enriquecen la elaboración del relato.
-
Es un género bicéfalo. Gabriel García Márquez, novelista y periodista, definía a la crónica como “un cuento que es verdad”. La crónica puede combinar el rigor informativo del periodismo con la riqueza expresiva de la literatura.
-
Se centra en uno o varios personajes. Tiene un personaje principal, que es el que se ve atravesado por el conflicto que se narra. Este, a su vez, puede estar acompañado por personajes secundarios.
-
Tiene tensión y clímax. Como toda buena historia (y una crónica lo es), es un relato que tiene un inicio, nudo y desenlace, para lo cual también se vale de la tensión que cohesiona la narración y el clímax que da paso a su solución.
-
Hay un conflicto principal. La narración gira en torno a un conflicto o acontecimiento que atraviesa al personaje principal.
-
Comprende un periodo de tiempo específico. Los hechos que son narrados se circunscriben a un arco temporal definido.
-
Tiene un título creativo y apelativo. De las libertades de la literatura, la crónica toma la posibilidad de apelar a la creatividad para llamar la atención del lector desde el primer instante, en el propio título.
-
Admite la subjetividad de su autor. La mirada de quien escribe también se admite en la crónica. Su forma de ver las cosas, interpretarlas y relacionarlas torna único el relato que trasmite.
c. Tipos de Crónica
Crónica periodística: La crónica periodística es aquel género del periodismo que, sin dejar de lado el carácter informativo y el rigor documental del periodismo, acude a la literatura para tomar en calidad de préstamo las herramientas retóricas para generar un mayor impacto en el lector. Según su enfoque, el tipo de historias que cubran o la temática que aborden, podemos afirmar que existen los siguientes tipos de crónicas periodísticas:
a. Crónica informativa. Se enfoca en el carácter informativo de la historia. Procura profundizar en los datos o informaciones que se manejan. No incluye la opinión o reflexión de su autor. Un ejemplo sería la escalada progresiva de la inflación en un país determinado.
b. Crónica interpretativa. El autor juega un papel clave en la interpretación de los hechos, a los que trata de dar sentido y explicar para su audiencia. Por ejemplo, la situación de las familias de bajos recursos frente a la inflación del país y la respuesta gubernamental a la crisis.
c. Crónica de opinión. El autor de la crónica es testigo de los hechos que narra, y los cuenta desde su punto de vista, basado en su experiencia. Un ejemplo de esto sería la crónica sobre la situación de familias frente a la inflación de un país, pero esta vez con licencia para incluir la opinión y perspectiva del propio cronista.
d. Crónica blanca. Se echa mano de una o varias figuras de autoridad sobre una materia y, con base en su visión, basada en su experiencia y conocimientos, se trata de explicar un acontecimiento. Por ejemplo, se explica, a través de la voz de varios economistas, cómo la inflación escaló a los niveles actuales.e. Crónica policial, negra o de sucesos. Cuenta casos relacionados con el crimen, hechos delictivos, investigaciones en curso. Un ejemplo de ello sería la reconstrucción de un crimen a través de una narración en formato crónica.
e. Crónica política. Se enfoca en hechos o acontecimientos dentro del marco del ejercicio de la política y del poder. Por ejemplo, la crónica de la campaña electoral de un candidato a la presidencia.
f. Crónica deportiva. Refiere eventos relevantes dentro del mundo del deporte. Por ejemplo, la historia de la recuperación de una lesión de un tenista para ganar uno de los abiertos más importantes del año.
g. Crónica social. Se centra en cuestiones que afectan la vida social de un país o comunidad. Contar la génesis de un estallido por los altos precios del combustible debido a la inflación, por ejemplo.
h. Crónica de viaje. Cuenta todos los pormenores de un viaje específico. Suelen despertar gran interés turístico. La narración del recorrido en carro a través de Baja California y sus encantos es un ejemplo de este tipo de crónica.
Crónica literaria: La crónica literaria es la narración de eventos reales (o imaginarios, pero enmarcados en contextos reales) empleando recursos propios de la literatura de ficción, como las figuras retóricas, la dilación, la tensión o el clímax, que persiguen un efecto estético.
Dos ejemplos clásicos de este género son: Relato de un náufrago, de Gabriel García Márquez, y A sangre fría, de Truman Capote.
Crónica histórica: La crónica histórica es la relación detallada de los acontecimientos ocurridos en un lugar específico (un país, una región, una localidad). Recoge los acontecimientos de forma cronológica con el objetivo de dar cuenta de cómo se sucedieron los hechos referidos.
Un ejemplo clásico de crónica histórica son las que escribieron los españoles a raíz de su llegada a América. Tenían un objetivo informativo, para poner al tanto a la Corona de lo que había sido descubierto, de las novedades del llamado Nuevo Mundo, y de las características de sus habitantes. La crónica histórica, además, puede ser escrita por una persona que presenció, ella misma, los hechos (un testigo), o por un cronista, que recopila informaciones (cartas, documentos, testimonios, otras crónicas) para escribir la crónica.
d. Estructura de la Crónica
La crónica es un género esencialmente narrativo, donde se cuenta una historia en la que participan personajes y se desarrolla un conflicto en un espacio y tiempo determinados. Por ello, su estructura textual se atiene a los tres principios aristotélicos de inicio, nudo y desenlace.
a. Inicio. Presenta la situación inicial de los personajes, el tiempo y lugar donde se ubica la historia, y se introduce el conflicto que los atraviesa.
b. Nudo. Es el desarrollo del conflicto y la parte donde se expone en su totalidad la forma en que los personajes lo enfrentan.
c. Desenlace. Es la resolución del conflicto planteado por la trama y el punto donde se muestra la transformación de los personajes luego de todo por lo que tuvieron que atravesar.
La crónica periodística, por su parte, debe cumplir con algunos requisitos estructurales, específicos del formato en que se presenta. Debe contener titular, entradilla, cuerpo del texto y conclusión.
a. Titular. Es el nombre que describe a la crónica. Idealmente, debe despertar el interés del lector y sugerir el tema que se va a desarrollar.
b. Entradilla. Es el primer párrafo de la crónica y aquel que contiene algunos de los elementos clave de la historia (personaje principal, tiempo y lugar), así como de qué se tratará la crónica. Es fundamental para atrapar la atención del lector.
c. Cuerpo. Es el grueso del texto, donde se narran propiamente los hechos de una forma más detallada, dando un mayor contexto e informando al lector de todos los datos relevantes para acompañar la historia.
d. Conclusión. Es la parte donde se cierra el texto y donde se cuenta la resolución del tema y el acontecimiento que se narró. Puede contener una reflexión final.
d. Pasos para escribir una crónica
Existen muchas formas de encarar la redacción de una crónica. Aquí te sugerimos los pasos esenciales para escribir una buena crónica, que atrape y cautive al lector.
1. Escoge un evento
Lo principal es elegir sobre el acontecimiento que vas a narrar, bien sea que te lo asignen o que lo puedas escoger entre varios.
7. Define el conflicto
En toda historia hay un conflicto que dinamiza toda la narración. Tener definido el conflicto te va a facilitar avanzar en la narración hasta su solución.
2. Infórmate
Usa fuentes de información confiables y contrástalas con rigor periodístico. Evita incurrir en exageraciones o subestimar hechos. En este sentido, la crónica debe ser tan objetiva como una noticia.
3. Las 6 preguntas
La información debe ser suministrada en su totalidad. Aunque no en el mismo orden que lo hace la noticia, aquí también se responde a qué, cómo, cuándo, dónde, quién y por qué.
4. Da un ángulo
Piensa en el punto de vista desde el que vas a contar la historia. Puede ser el del personaje principal de la historia o el de un personaje que observa los hechos, pero no participa en ellos (como un testigo).
8. Estructura
A diferencia de la noticia, donde se empieza con la información más reciente sobre el acontecimiento, en la crónica debes presentar la información de forma cronológica, empezando por la información más antigua. En una crónica sobre la llegada de un huracán a una isla, podemos empezar por los preparativos de los días anteriores.
9. Engancha
Para atrapar al lector desde la primera línea, genera interés. No entregues toda la información desde el inicio (como lo haría una noticia). Crea expectativa en el desarrollo de la historia.
5. Escribe simple
Usa un lenguaje simple, que sea claro y conciso, adecuado para un público amplio.
10. Emociona
Evoca las emociones de tus lectores, conecta con ellos, permite que se puedan identificar con los personajes y su historia.
6. Narra
Desarrolla el principio, el nudo y el desenlace. Una crónica debe ser construida de forma que los elementos del relato estén en tensión entre sí.
11. Edita
Revisa, corrige y poda todo aquello que no sea esencial a la historia que quieres contar.
Módulo 2:
Poesía
Temas para desarrollar:
- 1. Aspectos generales
- 2. Verso y Prosa
Tema N° 1. Aspectos Generales
1. Concepto
La poesía es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. Los griegos entendían que podría haber tres tipos de poesía, la lírica o canción, cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el significado que luego se generalizó para la palabra, incluso sin música; la dramática o teatral y la épica o narrativa. Por eso se suele entender generalmente hoy como poesía la poesía lírica. También es comprendida como una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto).2 Es frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía.
2. Tipos de Poesía
Según su contenido, la poesía se clasifica en:
• Poesía épica. Narra acontecimientos pasados, reales o no, relativos a hazañas de héroes, algunos de sus subgéneros son los cantares de gesta o epopeyas. Por ejemplo: La Eneida, de Virgilio o La Odisea, de Homero.
• Poesía lírica. Expresa reflexiones o sentimientos profundos. En la antigüedad, los poemas solían ser recitados acompañados de la lira (instrumento de cuerda). Por ejemplo: Oda a Afrodita, de Safo.
• Poesía dramática. Narra acontecimientos e incluye la interacción de los personajes mediante el uso de diálogos. Por ejemplo: La Divina Comedia, de Dante Alighieri.
3. Carácterísticas de la poesía
• Es un género literario.
• Se puede escribir en verso o en prosa.
• Se vale de recursos poéticos.
• Trata sobre cualquier tema.
• Puede prestarse a múltiples interpretaciones.
• Se manifiesta en el poema.
• Puede tener una métrica y rima.
• Fue variando a lo largo del tiempo.
• Se vale de descripciones subjetivas.
Tema N° 2. Verso y Prosa
1. Poesía en Verso
a- Elementos formales de la poesía.
El Verso: Se llama verso a cada una de las líneas de un poema, formadas por series de palabras sujetas a un ritmo, que se consigue mediante la medida o número de sílabas de cada verso, las pausas, el acento y la rima. Podemos decir que el verso es la unidad mínima que, unida a otros versos, forman el poema.
- Clasificación de los versos según el número de sílabas:
-
Son versos de arte menor los que tienen ocho sílabas o menos. Según el número de sílabas se llaman: Bisílabos (2 sílabas) Hexasílabos (6 sílabas) Trisílabos (3 sílabas) Heptasílabos (7 sílabas) Cuatrisílabos (4 sílabas) Octosílabos (8 sílabas) Pentasílabos (5 sílabas)
-
Son versos de arte mayor los que tienen más de ocho sílabas. Se llaman: Eneasílabos (9 sílabas) Tredecasílabos (13 sílabas) Decasílabos (10 sílabas) Alejandrinos (14 sílabas) Endecasílabos (11 sílabas) Pentadecasílabos (15 sílabas) Dodecasílabos (12 sílabas)
La métrica: es la medida de los versos contabilizada en sílabas pronunciadas, por lo que tenemos en cuenta algunos fenómenos del habla que el poeta puede utilizar para dar ritmo a sus poemas. Ejemplo:
Las / es / tre / llas / con / du / cen / tu / des / ti / no 11
y / be / ben / de / tu / al / ma / po / co _ a / po / co; 11
La Estrofa: La estrofa es un conjunto de dos o más versos cuyas rimas se distribuyen de un modo fijo a lo largo del poema. Recibe distintos nombres según el número de versos que tiene, el número de sílabas y la rima. Las sílabas que tiene cada verso se indican con un número y las rimas con una letra, mayúsculas si el verso es de arte mayor, y minúsculas si es de arte menor.
Primera estrofa del poema Las Hadas de Jorge Isaacs
Ejemplo:
Soñé vagar por bosques de palmeras
cuyos blondos plumajes, al hundir
su disco el Sol en las lejanas sierras,
cruzaban resplandores de rubí.
Cuatro versos que componen
Una estrofa
La rima: La rima es la repetición de fonemas entre dos o más versos a partir de la última vocal acentuada. Es una señal de final de verso y por tanto un marcador importante de ritmo. Puede ser de dos tipos:
• Consonante: Cuando a partir de la última vocal acentuada se repiten todos los fonemas.
A un panal de rica miel a
dos mil moscas acudieron b
que por golosas murieron b
presas de patas en él. a
• Asonante: Cuando coinciden sólo las vocales.
Llegué a la pobre cabaña a
en días de primavera. a
La niña triste cantaba a
la abuela hilaba en la rueca. a
Importante:
Un fonema es la unidad fonológica mínima que, en un sistema lingüístico, puede oponerse a otra unidad en contraste de sentido. Puede calificarse al fonema como la unidad mínima del lenguaje oral, ya que se trata de los sonidos del habla que permiten diferenciar entre las palabras de una lengua: /t/ y /l/ en pata y pala, /a/ y /o/ en sal y sol, /r/ y /m/ en toro y tomo, etc.
Importante:
Dale Click aquí para que conozcas más informacion relacionada con la importancia de la estrofa y su clasificación segun la cantidad de versos que la componen
El Poema: El poema es la unidad superior en la que cobran sentido pleno el verso y la estrofa. La comunicación poética tiene como unidad plena el poema. Esto quiere decir que el poeta comunica su emoción mediante el poema completo. Existen poemas que tienen una composición fija, constituida unas veces por series de estrofas y otras por combinaciones de versos que no constituyen estrofas. Por ejemplo:
Soneto: Combinación estrófica de catorce versos, compuesta por dos cuartetos y dos tercetos.
Yo sé que ver y oír a un triste enfada
cuando se viene y va de la alegría
como un mar meridiano a una bahía,
a una región esquiva y desolada.
Lo que he sufrido y nada todo es nada
para lo que me queda todavía
que sufrir, el rigor de esta agonía
de andar de este cuchillo a aquella espada.
Me callaré, me apartaré si puedo
con mi constante pena, instante, plena,
a donde ni has de oírme ni he de verte.
Me voy, me voy, me voy, pero me quedo,
pero me voy, desierto y sin arena:
adiós, amor, adiós, hasta la muerte.
2. Prosa Poética
corresponde al segundo tipo de obras líricas que existen. En ella se pueden encontrar los mismos elementos que en el poema en verso: hablante lírico, actitud lírica, objeto y tema, pero sin los elementos formales (métrica, rima) que caracterizan el verso.
Se distingue del poema en verso por estar escrita en prosa y del cuento o del relato, porque su finalidad no es específicamente narrar hechos sino transmitir sentimientos, sensaciones e impresiones.
a. Elementos no formales de la poesía.
Los recursos poéticos, recursos literarios o figuras literarias son los distintos usos de la palabra que utiliza el autor para enriquecer o darle una estética propia al poema. Entre los más usados están:
• Comparación. Se toma un elemento real y otro imaginario y se establece una relación entre ellos, ambos suelen unirse con la palabra “como”. Por ejemplo: El perro de mi prima tiene la cara redonda como la luna.
• Antítesis. Se unen dos palabras, ideas o frases que expresan lo opuesto. Por ejemplo: Tengo frío y calor.
• Metáfora. Se traslada el significado de una palabra hacia otra debido a la semejanza o relación entre dos conceptos. Por ejemplo: El abogado y el acusado se sacaron chispas durante el juicio.
• Personificación. Se le atribuyen cualidades humanas a otros seres vivos u objetos. Por ejemplo: El árbol lloraba la pérdida de sus hojas.
• Hipérbole. Se exageran cualidades o características de un sujeto u objeto. Por ejemplo: Me iré a dormir, estoy muerta de sueño.
• Sinestesia. Se combinan en el texto sensaciones procedentes de distintos sentidos. Por ejemplo: Esa noche me atravesó un silencio oscuro.
• Aliteración. Se repiten uno o varios sonidos iguales dentro de una frase. Por ejemplo: Su silencio se siente solo en su sitio.
• Onomatopeya. Se imita con palabras los sonidos provocados por ciertas acciones. Por ejemplo: Ring, suena el teléfono.
• Anáfora. Se repite una palabra o frase al comienzo de cada verso. Por ejemplo: Iremos juntos hasta el final, iremos, aunque nadie quiera vernos.
• Hipérbaton. Se altera el orden sintáctico lógico de una oración. Por ejemplo: De noche fue a comprar a la tienda.
• Oxímoron. Se usan dos conceptos opuestos en una oración o frase. Por ejemplo: El ruido silencioso lo invadió todo.
• Sinécdoque. Se denomina al todo por una parte, o viceversa, a la especie por el género, o viceversa, o al material por el objeto. Por ejemplo: Suiza le ganó a España en el repechaje (Suiza y España hacen alusión a los jugadores).
• Paralelismo. Se repite una estructura sintáctica particular en dos versos o partes del texto para generar ritmo. Por ejemplo: Días frescos, noches cálidas.
• Pleonasmo. Se incluyen términos que son redundantes. Por ejemplo: Subimos arriba a buscar un lugar para pasar la noche.
• Elipsis. Se omite de manera voluntaria alguna palabra. Por ejemplo: Soy brasilero, el de Bolivia.
Módulo 3:
Cuento y Novela.
Subtemas a desarrollar:
- a. Conceptos
- b. Carácterísticas
- c. Tipos
- d. Estructuras
Tema Nº 1: Cuento
a) Concepto - ¿Qué es un cuento?
Un cuento es la narración de una historia imaginaria y que puede estar basada (o no) en hechos reales. Puede manifestarse de manera escrita u oral. La palabra cuento proviene del latín y significa “contar”. El cuento es uno de los géneros narrativos, como la novela o la crónica, y está conformado por subgéneros como ciencia ficción, aventuras, fantasía, terror, entre otros. Se distingue de la novela por su menor extensión. Resulta un gran método de enseñanza y una valiosa herramienta pedagógica, dado que el cuento permite ampliar el vocabulario, estimular la imaginación y mejorar la expresión oral del lector, durante cualquier etapa de la vida y, especialmente, durante la niñez.
b) Características del cuento
Entre las principales características de un cuento se destacan que:
• Puede estar narrado en primera, segunda o tercera persona.
• A diferencia de la novela, es una narración breve con trama simple y pocos personajes.
• Mantiene la misma estructura que una novela: tiene una introducción, un nudo y un desenlace.
• Causa emociones en el lector u oyente, de manera rápida.
• Puede abarcar una infinidad de temáticas o subgéneros, como fantásticos, infantiles, policiales, realistas, cómicos, de terror, de hadas o de misterio, entre otros.
c) Tipos de cuento:
Existen dos tipos generales de cuentos, con sus respectivos subgéneros:
• Los cuentos populares. Son narraciones transmitidas a través de diferentes generaciones y contadas con ciertas variaciones respecto a la historia original. En muchos casos, se desconocen los autores debido a que, en los orígenes, los cuentos eran narrados en forma oral y no quedaron registros de sus creadores. Algunos ejemplos de cuentos populares son las fábulas, los mitos y las leyendas.
• Los cuentos literarios. Consisten en narraciones cuidadosamente elaboradas y con una intención determinada. Son producto de un riguroso trabajo del autor, capaz de crear una historia con un clima particular, que genera emociones en un público específico. Por ejemplo, no es lo mismo un cuento para niños que uno para adultos.
d) Estructura del Cuento
Un cuento se caracteriza por mantener la siguiente estructura:
• Introducción. Describe el escenario y una pequeña presentación de los personajes. Además, evidencia el tipo de narrador y cómo será contada la historia (si respeta la línea de tiempo o si ocurre de manera atemporal).
• Desarrollo o nudo. Detalla la trama de la historia, a través del desarrollo de los conflictos y las secuencias de acciones de los personajes.
• Desenlace o final. Describe la resolución de los conflictos y de las acciones que tuvieron lugar durante el desarrollo, y puede plantearse como un final abierto, trágico o un feliz, entre otros.
e) Elementos del Cuento
Todo cuento tiene determinados elementos:
• Los personajes. Son quienes realizan las acciones de la historia y pueden estar representados por personas, animales, objetos, entre otros. Además, se categorizan como personajes principales (en los que se centra la trama), secundarios (los que aparecen en reiteradas ocasiones) o terciarios (de menor importancia, que aparecen una o muy pocas veces).
• El narrador. Es quien da a conocer la historia y todos sus detalles. Puede contar la historia de diferentes maneras, desde el lugar del protagonista (en primera persona) o desde un lugar omnisciente (que conoce cada detalle de lo sucedido y lo narra de manera objetiva).
• Las acciones. Son los acontecimientos que llevan a cabo todos los personajes. Suelen ocurrir en un determinado tiempo y lugar, y son las que le dan curso al cuento, desde los enredos hasta la develación de la historia.
• La atmósfera. Es el clima que adquiere la historia que puede ser de tensión, de placer, de temor, de familiaridad, entre otros. Está asociada con el ambiente en el que ocurren las acciones y con las emociones que pueda generar en el lector.
• El tiempo. Es la duración de la historia, que puede ser de tan solo unas pocas horas, días o años. Además, el paso del tiempo condiciona o altera el rol de los personajes.
Aqui encontrarás 10 consejos de Gabriel García Márquez para que tengas en cuenta si quieres inciarte como cuentista
Tema N°2. Novela
a. Concepto
Una novela consiste en una narración literaria más o menos extensa, usualmente de carácter ficcional, en la que se cuenta una serie de eventos prolongados en el tiempo, con el fin de entretener y brindar placer estético a sus lectores. Es, junto con la crónica y el cuento, uno de los subgéneros en que se divide el género de la narrativa, cuyo rasgo distintivo es la construcción ficcional de un narrador.
b. Carácteristicas de la Novela
Las novelas se caracterizan por tener una trama compleja, abundante en digresiones o vericuetos, protagonizada generalmente por varios personajes e incluso narrada desde diversos puntos de vista. Sin embargo, no existen delimitaciones respecto a qué cosa puede o no ser una novela, especialmente en la literatura contemporánea, que vio en la libertad creativa de la novela la oportunidad de explorar las fronteras de la narración, a través de textos discontinuos, fragmentarios, absurdos, etc. Esta libertad es esencial para la novela, que echa mano a cualquier artificio narrativo que le permita contar su historia. El resultado es una obra de tipo abierto, en que se reproduce un mundo posible que la historia contada explora parcialmente, a diferencia del cuento que tiende a construir un universo cerrado en sí mismo, al que no puede añadírsele nada.
c. Antecedentes
La novela tiene como antecedente el género épico de la antigüedad grecolatina, tal y como lo explicaba Aristóteles en su Poética. Sin embargo, el género cobró su sentido moderno a partir del medioevo, y surgirá como género moderno a partir de la publicación de Don Quijote de la Mancha de Cervantes en 1605.
d. Estructura de la Novela
La novela puede tener un sinfín de estructuras posibles, dado que es el reino de la libertad narrativa. Sin embargo, lo usual es que el cuerpo de una novela se divida en capítulos o entradas, a mendo numeradas o incluso tituladas, que segmentan el relato para que el lector pueda recorrerlo de manera ordenada. Esto no significa que una novela no pueda ocurrir en un único acto, o que pueda contarse en miles de entradas diminutas. Las posibilidades se limitan a la creatividad del autor.
e. Tipos de novela
La novela es considerada un género proteico, es decir, múltiple en sus formas y, por ende, en sus clasificaciones posibles. Sin embargo, atendiendo a la naturaleza de su contenido, suele hablarse de:
Novela de aventuras. En donde se cuenta desde inicio hasta fin un viaje o un recorrido vital de un personaje, que al volver ya no es el mismo que partió.
Novela de ciencia ficción. Aquellas en que se exploran las posibilidades de impacto de la tecnología y el conocimiento científico en la vida de los seres
Novela policial. Sus relatos tienen que ver con el esclarecimiento de un crimen cometido y sus protagonistas tienden a ser oficiales de policía, detectives o agentes de la ley.
Novela romántica. Cuenta historias centradas en las aventuras o desventuras amorosas o eróticas de sus personajes.
Novela de caballerías. Centra su relato en la vida de un caballero andante y sus aventuras en la Europa del medievo.
Novela de terror. Plantea relatos aterradores, con presencia de monstruos y entidades sobrenaturales misteriosas, que causan miedo o tensión al lector.
Novela fantástica. Ofrece un mundo posible construido por completo desde la imaginación, con sus propias reglas, criaturas e historia, distintas del mundo real.
Novela realista. Lo contrario a la fantástica, ofrece relatos ambientados en el mundo real, sin atributos mágicos ni sobrenaturales.
Novela psicológica. Aquellas que se adentran en las reflexiones, sentimientos y el mundo interior de los personajes, más que en los eventos ocurridos.
Novela filosófica. Plantea reflexiones de orden existencial o trascendental ambientadas en un relato que las propicia o las fomenta.
Novela epistolar. Aquella que relata su historia a partir de la reproducción supuesta de cartas, entradas de diario, correos electrónicos y otras formas de correspondencia entre los personaje
1o Importantes consejos para escribir una novela
1. Define una buena idea
Lo más probable es que si tienes ganas de escribir una novela ya tengas una idea de lo que va a tratar.
Debe ser concreta, y no genérica y debe contener un problema o un reto para el personaje protagonista
8. Crea hábitos de escritura
Para la novela, seguramente necesitarás establecer un horario de escritura. Y aprender a respetarlo. Escribir una novela te va a hacer mejorar en el oficio de escribir.Es una de las razones por las que se recomienda iniciar esta aventura.
2. Delinea la trama
Lo recomendable es que en la medida de lo posible te pares a pensar qué camino va a tomar tu historia. Si no consigues definir el final, no importa: al menos intenta tener, ya desde el inicio, una línea argumental y algunos acontecimientos centrales.
3. Trabaja los
personajes
Muchos de tus personajes te van a acompañar en la aventura de tu novela durante muchos capítulos. Les vas a tener que conocer, por dentro y por fuera, Y eso exige que te detengas a pensar un poco en cómo son cómo van a reaccionar ante lo que le sucede en la trama. Necesitas construir la personalidad de tus personajes centrales.
8. Crea escenas impactantes
Existen muchísimas técnicas de escritura en las que se puede profundizar para que la novela sea más interesante, más emocionante y esté mejor escrita. Pero una de las fundamentales, y que no podía faltar es la escritura de escenas. Por supuesto, son las escenas las que contiene los momentos impactantes de la novela.
Dos de los momentos claves de tu novela serán el inicio y el final. El comienzo, porque será lo que hará que una persona siga leyendo o no tu libro. Por eso debe estar muy bien pensado.
El desenlace de tu historia, por otro lado, es también importante, porque de él dependerá que tu novela nos deje buen sabor de boca
4. Consigue el inicio perfecto
5. Elige la voz narradora
¿Quién cuenta tu historia? puede ser que el personaje protagonista la narre en primera persona, o puedes elegir otro tipo de narrador, externo. También es muy necesario definir si la narrarás en presente o en pasado.
7. Crea un mundo
Verosimil
Tanto si se trata de nuestro mundo actual, como de una historia que transcurre en otro país, otra época o en un mundo inventado, hay algo que debes trabajar con mimo: la verosimilitud.
Una novela no tiene por qué ser realista, pero quien la lee debe sentirla real. Vas a necesitar trabajar varios aspectos para que tu historia parezca real
9. Escribe para emocionar
Trabaja la redacción, trabaja el estilo.
La historia más impactante del mundo puede pasar desapercibida si está escrita con faltas de ortografía, o si está escrita sin cuidado. En cambio, hasta el cuento más sencillo puede hacernos llorar a lágrima viva si está escrito con garra, con fuerza narrativa.
10. ¿Cual es tu mensaje?
Qué quieres decir con tu historia o qué quieres que quien la lea se lleve cuando la termine. Eso es fundamental.
¡Muy bien! haz culminado con exito el taller No. 4. Esperamos que esta información concerniente a la escritura crreativa pueda serte de mucho beneficio en tus procesos de escritura. Ahora, te invitamos a continuar con el siguiente taller.
Bibliografía
-
Definicion de literatura. «Literatura 31047094 / DLE RAE». https://dle.rae.es/. ↑ «Verbal. (n.d). DLE (Edición Tricentenario). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=bazFRtf»
-
Bibliografía: Rivas, A. (2022, agosto 21). Cómo hacer un ensayo: Consejos, ejemplos y plantilla. Guía Normas APA. https://normasapa.in/como-escribir-un-ensayo/ -https://www.mundodeportivo.com/uncomo/educacion/articulo/cual-es-la-estructura-de-un-ensayo-23392.html - https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo
-
Crónica. https://humanidades.com/cronica/#ixzz87wDm9mUQ
-
Poesía concepto. https://concepto.de/poesia/#ixzz881pKGJeu
-
Elementos fromales de la poesía. https://rinconlectores.files.wordpress.com/2021/04/elementos-formales-de-la-poesia.pdf
-
"Cuento". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/cuento/. Última edición: 23 enero, 2023. Consultado: 20 julio, 2023. https://humanidades.com/cuento/#ixzz881yudrEI
-
Novela. Como escribir una novela. https://dianapmorales.com/2018/07/blog/como-escribir-una-novela-en-10-pasos/
11. Edita
Revisa, corrige y poda todo aquello que no sea esencial a la historia que quieres contar.
bottom of page