top of page
GAB.jpg

Creación Cultural 

Con énfasis en la producción escrita

Taller 1

Tallerista: Mileidis María Polo Silva

IMG_1407.JPG

Mileidis María Polo Silva

El proyecto de formación a grupo de amigos y grupo de lectores voluntarios de la Biblioteca Rural Itinerante "Brisas del Río" del corregimiento de La Peña", es un proyecto que plantea la formación mediante la transferencia de experiencias en torno al apoyo de la labor bibliotecaria. Es un proyecto dirigido principalmente a adolescentes y jóvenes entre los 12 y 28 años, que surge debido a la necesidad de incentivar en la comunidad de La Peña un acercamiento al liderazgo participativo que involucre la cultura y el arte, las bibliotecas, la lectura y la oralidad. Es un proyecto que nació en apoyo a la labor que viene realizando la Biblioteca Pública Muncipal Aníval Ramírez Pautt y que nos permite ofrecer alternativas para una población que necesita de nuevos espacios culturales; nos permite formar a líderes en materia de creación y gestión cultural, elaboración de proyectos culturales, e incluso en el área de emprendimiento cultural; líderes que sean capaces de fortalecer los espacios culturales existentes y crear nuevos espacios, y por supuesto, es un proyecto que  nos permite ofrecer a la BRI y a las mediadoras de las BRI, grupos de apoyo que les representen y garanticen el avance del proyecto bibliotecario rural en la comunidad.

La creación cultural es un paso hacia el enriquecimiento y conservación de la identidad de la sociedad en la que habitamos, a través de la escritura, por esta razón en el “taller de formación en torno a la creación cultural con énfasis en la producción escrita” Buscamos proporcionar a los participantes de este proyecto las herramientas necesarias para adquirir competencias en la creación y difusión de producciones escritas y sobre todo que comprendan la importancia del rescate y divulgación de la memoria local. En este taller encontraras diversas temáticas relacionadas con la producción escrita, será un encuentro de exploración de tus capacidades creativas, todo lo que tiene que ver con el proceso de registro y publicación de libros a través de ejercicios prácticos donde no solo exploraremos la diversidad de géneros literarios y técnicas narrativas, sino que también nos sumergiremos en la riqueza de nuestras propias experiencias para dar vida a historias únicas y auténticas, siempre teniendo presente la importancia del rescate y reconocimiento de la cultura local. Por ende, espero que este taller sea una experiencia enriquecedora que te impulse a explorar y potenciar tu faceta como escritor.
¡Te deseo mucho éxito en este apasionante viaje!

Creación Cultural

Temas a desarrollar:

  1. ¿Qué es creación?

  2. ¿Qué es cultura?

  3. ¿Qué es creación cultural?

  • Tipos de creaciones culturales.

  • Importancia de la creación cultural.

 Tema No. 1 - ¿Qué es creación? 

La creación se refiere al acto de producir, inventar o dar origen a algo nuevo, ya sea un objeto, una obra artística, una idea o cualquier otra cosa. Es un proceso creativo que implica dar forma a algo que antes no existía.
Las creaciones pueden clasificarse en diferentes tipos según el ámbito al que pertenezcan. Algunas categorías comunes de creación incluyen:
• Creación artística: Engloba obras de arte visual, literario, musical, escénico y otras expresiones creativas.
• Creación científica: Incluye descubrimientos, teorías, investigaciones y desarrollos en campos como la medicina, la física, la química, la biología, entre otros.
• Creación tecnológica: Se refiere a la invención y desarrollo de nuevas tecnologías, dispositivos, software y sistemas que mejoran o cambian la forma en que vivimos y trabajamos.
• Creación empresarial: Implica la fundación y desarrollo de negocios, startups y empresas que ofrecen productos o servicios innovadores.
• Creación cultural: Comprende las manifestaciones artísticas, tradiciones, costumbres y expresiones propias de una comunidad o sociedad.

Actividad didáctica 1

En este punto nos gusaria que te detuvieras a pensar si hay algo que te gustaría crear. Recuerda que existen diferenres áreas mediante las cuales puedes explorar tu lado creativo. ¿Cual es el área de tu interés? Si estas aqui posiblemente es porque te interese la cultura. Entonces, en qué área de la cultura te gustaria iniciar tu proceso de creación. 
Si no te relacionas muy bien con el tema, a continuación conocerás un poco más sobre lo que es cultura, y sobre lo que es creación cultural, para que con ello puedas identificar cual es el área que más se acerca a lo que te interesa.  

 Tema No. 2 - ¿Qué es cultura? 

La cultura se refiere al conjunto de conocimientos, creencias, costumbres, arte, moral, leyes, tradiciones y cualquier otra capacidad o hábito adquirido por el ser humano como miembro de una sociedad.  La cultura cumple diversas funciones en la sociedad, como proporcionar identidad y pertenencia, transmitir conocimientos, coordinar la convivencia  social, fomentar la expresión creativa y adaptarse a los cambios. Entendiendo lo anterior, podemos decir que existen dos formas en las que la cultura se hace manifiesta en una comunidad, y son las siguientes:
- Cultura material: Se refiere a los objetos tangibles creados por una sociedad, como herramientas, artefactos, arquitectura, vestimenta y obras de arte.
- Cultura inmaterial: se refiere a las expresiones no tangibles de una comunidad que se transmiten de generación en generación. Esto incluye tradiciones orales, conocimientos y prácticas, expresiones artísticas, festividades, rituales y formas de vida arraigadas en la identidad colectiva de un grupo humano.

 Tema No. 3 - Creación cultural

La creación cultural se refiere al proceso mediante el cual las personas generan expresiones artísticas, ideas, valores, tradiciones y prácticas que conforman la identidad de una sociedad. También abarca las costumbres, tradiciones, lenguaje y formas de vida de una comunidad. La creación cultural es fundamental para la preservación y evolución de la identidad de un grupo humano.

A - Importancia de la creación cultural.
La creación cultural es de suma importancia por diversas razones:

  • En primer lugar porque está directamente relacionada con Identidad y expresión, es decir, que la creación cultural refleja la identidad y las experiencias de una comunidad o sociedad.

  • En segundo lugar porque posibilita la Preservación y transmisión. En otras palabras, la creación cultural permite preservar y transmitir el patrimonio cultural de generación en generación

  • En tercer lugar porque evidencia Enriquecimiento y diversidad. O sea que la diversidad cultural enriquece el panorama global, promoviendo la comprensión mutua y el respeto por las diferencias.

  • Y finalmente, pero no menos importante, la creación cultural propone Innovación y desarrollo, esto debido a que impulsa la innovación en diversos campos, desde las artes hasta la tecnología


En resumen, la creación cultural desempeña un papel crucial en la preservación de la identidad, la promoción del entendimiento intercultural y el fomento de la creatividad y la innovación en todas las sociedades

B - Tipos de creaciones culturales.
La creación cultural está directamente relacionada con la creación artística. No hay forma en la que se pueda hablar de creación cultural sin que con ella se manifiesten también algunas expresiones artísticas e intelectuales mediante las que finalmente se reflejan la identidad, las tradiciones y la creatividad de una sociedad. Una forma de entender mejor este punto es cuando comprendemos la difernecia que hay en leer, por ejemplo, Harry Potter de la escritora inglesa J.W Rowling, un libro, finalmente Arte literario, en el que todo su argumento está basado en un mundo de fantasía, y otra muy distinta es leer, por ejemplo, Cien Años de Soledad, del escritor colombiano Gabriel García Marquez, un libro, finalmente arte literario, pero que está totalmente creado alrededor de elementos propios de la cultura y la idiosincracia de una comunidad. En el primer caso tenemos una creación artistica, en el segundo caso tenemos una creación cultural.

 

De acuerdo a lo anterior, es importante entonces que conozcamos las expresiones artísticas mediante las cuales podemos iniciar nuestro proceso de creación cultual: 

  • Artes visuales: Las artes visuales se refieren a formas de expresión artística que utilizan medios visuales para comunicar ideas, emociones o conceptos. Por ejemplo: la pintura, la fotografía, el grabado y el dibujo

  • Artes literarias: La literatura es una forma de expresión artística que utiliza el lenguaje escrito para transmitir ideas, emociones, experiencias y reflexiones. Un ejemplo de ello es, claramente, la creación de poesía, novela, cuento y otros tipos de producción escrita. 

  • Artes escénicas: Las artes escénicas engloban un conjunto de disciplinas artísticas que se presentan en vivo ante un público, como el teatro, la danza, la ópera, el circo y otras formas de expresión escénica.

  • Artes pásticas: Las artes plásticas son aquellas artes que utilizan materiales capaces de ser modificados o moldeados por el artista mediante distintas técnicas para crear una obra. Son aquellas obras del ser humano que reflejan, con recursos plásticos, algún producto de su imaginación o su visión de la realidad. Por ejemplo: la escultura, la cerámica, la orfebrería, la artesanía y la pintura mural. Entre otros. 

  • Música: La música es una forma de arte y expresión que utiliza el sonido y el ritmo para crear emociones, transmitir ideas y conectarse con las personas.

  • Arquitectura: La arquitectura es el arte y la ciencia de diseñar y construir estructuras y espacios que satisfacen necesidades funcionales, estéticas y sociales.

  • .Cine y teatro: Considerado el Cine como el séptimo arte. El cine y el teatro son formas de arte escénico que ofrecen experiencias únicas de narración y expresión artística.

Otra forma en la que se hace manifiesta la creación cultural es mediante el patrimonio inmaterial, que abarca tradiciones orales (Oralidad) que incluyen mitos, leyendas, cuentos, refranes y canciones transmitidas de generación en generación; expresiones artísticas, festividades, conocimientos y prácticas relacionadas con la naturaleza y el universo, así como técnicas artesanales tradicionales.

Te invitamos a explorar algunas formas de crear cultura mediante expresiones artísticas. 

Ares escenicas/Danza

La danza como expresión artística para manifestar nuesttra cultura ancestral

Música

Carlos Vives mediante su cancion Cumbiana expone una realidad sociocultural

Literatura

La revista MITO (1955) como medio literario para exponer la realidad cultural, política y social. 

Actividad didáctica 2

1. Toma tu cuaderno y escribe las manifestaciones culturales más representativa del lugar donde habitas.
2. Además, identifica en tu comunidad los artístas, gestores, creadores y sabedores culturales que te resulten representativos. 

Producción escrita

Temas a desarrollar:
1. Definición y Tipos de producción escrita
2. Escritura creativa.
3. Etapas de la producción escrita.
4. Aspectos para tener en cuenta en la producción escrita.

     Acerca de este Módulo

La creación se refiere al acto de producir, inventar o dar origen a algo nuevo, ya sea un objeto, una obra artística, una idea o cualquier otra cosa. Es un proceso creativo que implica dar forma a algo que antes no existía.
Las creaciones pueden clasificarse en diferentes tipos según el ámbito al que pertenezcan. Algunas categorías comunes de creación incluyen:
• Creación artística: Engloba obras de arte visual, literario, musical, escénico y otras expresiones creativas.
• Creación científica: Incluye descubrimientos, teorías, investigaciones y desarrollos en campos como la medicina, la física, la química, la biología, entre otros.
• Creación tecnológica: Se refiere a la invención y desarrollo de nuevas tecnologías, dispositivos, software y sistemas que mejoran o cambian la forma en que vivimos y trabajamos.
• Creación empresarial: Implica la fundación y desarrollo de negocios, startups y empresas que ofrecen productos o servicios innovadores.
• Creación cultural: Comprende las manifestaciones artísticas, tradiciones, costumbres y expresiones propias de una comunidad o sociedad.

 Tema No. 1 - Definición y tipos de producción escrita

Definición

La producción escrita es una habilidad lingüística que tiende a desarrollar las capacidades de organización, estructuración y distribución de las ideas que fomenta la aplicación de las funciones retóricas como la descripción de un parámetro general y todos sus matices: la definición, la explicación, la ejemplificación, la ilustración, la comparación, la integración, la generalización, la elaboración de hipótesis y la crítica. El flujo de estos componentes construyen el proceso de argumentación que tienden a formar una bella arquitectura, que según Roland Barthes (1982: 85-6), puede estar “vestida de detalles”, “de ideas que caen” y plasma “ la opinión del autor”

La producción escrita se refiere al proceso de crear textos escritos, ya sea en forma de ensayos, informes, artículos, historias, entre otros. Implica la planificación, redacción y revisión de un texto con el fin de comunicar ideas de manera clara y efectiva.

Tipos de producciones escritas

Existen varios tipos de producción escrita, cada uno con sus características y propósitos específicos, definidos en su mayoría según el género literario. Algunos ejemplos incluyen:

  • Narrativa: Incluye la creación de historias, cuentos, novelas o cualquier texto que cuente una secuencia de eventos.

  • Descriptiva: Se centra en la creación de imágenes detalladas mediante el uso de adjetivos y recursos sensoriales para describir personas, lugares, objetos o experiencias.

  • Argumentativa: Tiene como objetivo persuadir al lector sobre un tema en particular, presentando argumentos y evidencia para respaldar un punto de vista específico.

  • Expositiva: Busca informar al lector sobre un tema en particular, presentando hechos, explicaciones y ejemplos para aumentar la comprensión del lector sobre el tema.

  • Académica: Incluye la redacción de ensayos, informes de investigación, tesis u otros textos académicos que siguen normas específicas y requieren citas y referencias.

 Tema No. 2 - Proceso de escritura creativa

La escritura creativa es cualquier escritura que va fuera de los límites de las formas literarias “normales”, “profesionales”, “periodísticas, “académicas” o técnicas, típicamente identificadas por el énfasis en el arte narrativo, el desarrollo del carácter y el uso de tropos literarios o con diversas tradiciones de poesía y poética. Debido a la flojedad de la definición, es posible que la escritura como los reportajes se considere escritura creativa, aunque caigan dentro del periodismo, porque el contenido de las características se centra específicamente en la narrativa y el desarrollo del personaje. Tanto las obras ficticias como las no ficticias entran dentro de esta categoría, incluyendo formas como novelas, biografías, cuentos cortos y poemas. En el ámbito académico, la escritura creativa suele separarse en clases de ficción y poesía, con un enfoque en la escritura en un estilo original, a diferencia de imitar géneros preexistentes como el crimen o el horror. La escritura para la pantalla y el escenario (guion y dramaturgia) a menudo se enseñan por separado, pero también encajan en la categoría de escritura creativa.

Importante: La escritura creativa puede considerarse técnicamente cualquier escritura de composición original.

Debido a que este taller de creación cultural se enfoca en la producción escrita, es importante para nosotros darte a conocer aspectos que consideramos importante en lo que respecta a tu proceso de escritura.

A - Pasos importantes en el proceso creativo:
1. Inspiración: Todo comienza con una chispa de inspiración, que puede provenir de experiencias personales, observaciones, sueños, lecturas, películas, noticias, etc.
2. Planificación: Algunos escritores prefieren planificar meticulosamente su obra antes de comenzar a escribir, mientras que otros optan por un enfoque más orgánico. En esta etapa se pueden desarrollar personajes, tramas y escenarios.
3. Escritura inicial: Es el momento de plasmar las ideas en papel o en la pantalla. Aquí es importante dejar fluir la creatividad sin preocuparse demasiado por la perfección.
4. Revisión y edición: Una vez que se tiene un primer borrador, es crucial revisar y editar el trabajo. Esto implica pulir la estructura, el estilo, la gramática y el contenido para mejorar la calidad del escrito.
5. Retroalimentación: Obtener opiniones externas es fundamental. Compartir tu trabajo con otros te permite recibir críticas constructivas que te ayudarán a mejorar.
6. Edición final: Después de recibir retroalimentación, se realiza una última edición para refinar detalles antes de considerar el escrito como terminado.

B - Fuentes de la creación.
1. Experiencias personales:
Los escritores a menudo se inspiran en sus propias vivencias, recuerdos, emociones y relaciones para crear historias auténticas y conmovedoras.
2. Observación del entorno: La vida cotidiana, la naturaleza, las interacciones humanas y los sucesos sociales pueden ser grandes fuentes de inspiración para la creación de personajes, escenarios y tramas.
3. Lecturas: La literatura, la poesía, los ensayos y otros textos son una fuente inagotable de inspiración para los escritores. Leer amplía el repertorio literario y estimula la creatividad.
4. Imaginación: La capacidad de imaginar situaciones, mundos y personajes inexistentes es fundamental en la creación literaria. La imaginación desempeña un papel crucial en el desarrollo de la originalidad y la creatividad.
5. Emociones: Las emociones fuertes, ya sean positivas o negativas, pueden servir como motor creativo para plasmar sentimientos en palabras.
6. Investigación: En el caso de escritos más técnicos o informativos, la investigación y el estudio son fuentes esenciales para garantizar la precisión y relevancia del contenido.

C - ¿Qué puedo escribir?
En un escrito, puedes plasmar una gran variedad de contenidos dependiendo de tus intereses, propósitos y el tipo de escrito que desees realizar. Algunas ideas para escribir en un escrito podrían incluir:
1. Narrativa: Engloba las obras de ficción que cuentan una historia, como novelas y cuentos.
2. Poesía: Se caracteriza por el uso de la métrica, el ritmo y la rima para expresar emociones, ideas y reflexiones de manera artística.
3. Teatro: Comprende las obras escritas para ser representadas en un escenario, con diálogos y acción dramática.
4. Ensayo o Crónica: Se centra en la exposición de ideas, reflexiones y argumentos sobre temas diversos, desde lo filosófico hasta lo político o científico.
5. Literatura infantil y juvenil: Dirigida a lectores más jóvenes, esta categoría abarca desde cuentos ilustrados hasta novelas juveniles.

Actividad didáctica 3

Escribe un texto a partir del recuerdo más antiguo que tengas, hazlo utilizando uno de los géneros literarios mencionados anteriormentem y haciendo uso de los pasos importantes y de las fuentes de ceación que acabamos de mencionar. 
 

 Tema No. 3 - Etapas de la producción escrita

El proceso de producción escrita generalmente involucra las siguientes fases:

  • Investigación y planificación: En esta etapa, se elige el tema, se recopila información relevante y se planifica la estructura del texto. La investigación puede incluir la búsqueda de fuentes, datos y referencias que respalden el contenido del escrito.

  • Redacción inicial: Durante esta fase, se escribe el primer borrador del texto siguiendo la estructura y planificación previa. El enfoque principal es plasmar las ideas en papel de manera fluida.

  • Revisión y edición: Después de redactar el primer borrador, se realiza una revisión exhaustiva en busca de errores gramaticales, ortográficos y de estilo. También se puede considerar la coherencia y claridad del contenido.

  • Retroalimentación y correcciones: En algunos casos, es útil obtener retroalimentación de otra persona para identificar áreas de mejora. Esta retroalimentación puede llevar a correcciones adicionales en el texto.

  • Edición final: Una vez que todas las correcciones han sido realizadas, se procede a la edición final del texto, asegurándose de que esté listo para su publicación o presentación.

 Tema No. 4 - Aspectos importantes

Aspectos para tener en cuenta en la producción escrita.

  • Claridad y coherencia: Es fundamental que el texto sea claro y coherente, de modo que las ideas se comuniquen de manera efectiva y lógica.

  • Público objetivo: Considerar quién será el lector del texto y adaptar el lenguaje, tono y estilo en consecuencia.

  • Estructura: Organizar el texto de manera lógica, con introducción, desarrollo y conclusión, según el tipo de producción escrita.

  • Gramática y ortografía: Prestar atención a la correcta utilización de la gramática y la ortografía para asegurar la calidad del texto.

  • Estilo de escritura: Adecuar el estilo de escritura al propósito del texto, ya sea formal, informal, académico, persuasivo, entre otros.

  • Revisiones: Realizar revisiones exhaustivas del texto para corregir errores y mejorar la calidad general del escrito.

Importante: Te invitamos a revisar los siguientes talleres, dictados en el marco del Proyecto Inéditas 2023, con el fin de que puedas explorar aun más a fondo el proceso de escritura en lo que respecta a la producción literaria. 

Proceso creativo

Todo proceso de escritura implica realizar una investigación. En este taller podras profundizar en Cómo hacer una investigación apropiada.

Taller 
Metodologías de Investigación

Tallerista: Yureinis Turizo Acuña

Escribir con bolígrafo

Taller
Escritura Creativa

Tallerista: Mariel González Barraza

Aqui podras conocer mucho más a fondo aspectos relevantes de la escritura creativa. 

Publicación de una obra literaria.

Temas a desarrollar:
1.  Tipos de publicación.
2.. Pasos para llevar a cabo la publicación de un libro.

  • Publicación del libro

  • Registrar el libro.

    • Como obtener el ISBN.

    • Como registrar una obra en la DNDA.

 Tema No. 1 - Tipos de publicación. 

La publicación de producciones escritas abarca el proceso de compartir tu trabajo con el mundo. Puede incluir la impresión y distribución de libros, la publicación de artículos en revistas o periódicos, la difusión en línea a través de blogs o plataformas digitales, entre otros medios.

Hay varios tipos de publicación para una obra literaria, y la elección depende del tipo de trabajo que tengas y tus objetivos. Algunas opciones incluyen:

  • Publicación Tradicional: A través de una editorial que se encarga de la producción, distribución y promoción del libro.

  • Autoedición: Publicar tu obra por cuenta propia a través de plataformas en línea.

  • Publicación en Revistas y Periódicos: Enviar artículos, ensayos o cuentos a revistas literarias, revistas especializadas o periódicos para su consideración y posible publicación.

  • Publicación en Blogs y Sitios Web: Compartir tu trabajo en tu propio blog o contribuir a blogs y sitios web que acepten contribuciones de escritores

 Tema No. 2 - Pasos para llevar a cabo la publicación de un libro 

La mayoría de las personas que han iniciado su proceso de creación literaria, en algun momento han soñado con ver su libro publicado, o por lo menos con registrarlo con el fin de proteger los derechos de autor. Si tu deseo es ver tu material publicado, las siguientes son algunas de las rutas que debes seguir, a través de los cuales puedes conseguir que tu sueño se haga realidad. 
 

  • Editoriales tradicionales colombianas:
    Investiga editoriales locales que estén abiertas a recibir manuscritos de autores emergentes. Algunas de ellas pueden tener convocatorias o requisitos específicos para el envío de originales.

  • Autoedición: Si prefieres tener un mayor control sobre la publicación de tu libro, puedes explorar plataformas de autoedición que operen en Colombia o a nivel internacional. Estas plataformas suelen ofrecer servicios de impresión bajo demanda y distribución en línea.

  • Ferias del libro y eventos literarios: Participar en ferias del libro locales o eventos literarios te brinda la oportunidad de conocer a profesionales del sector editorial, agentes literarios y otros escritores que podrían orientarte sobre las opciones de publicación en Colombia.

  • Concursos nacionales e internacionales para publicación de obras inéditas: Algunas editoriales o instituciones públicas o privadas están constantemente ofertando concursos en los cuales puedes presentar tu obra (de acuerdo al género, la categoría o las condiciones del concurso) mediante los cuales puedes aspirar a que tu libro sea publicado. 

Escribir con bolígrafo

Escritores.org

Página que publica constantemente concursos literarios nacionales e internacionales

Desarrollo

Los principales requisitos para registrar un libro en Colombia son:

A -  Obtener el ISBN (Número Internacional Normalizado del Libro): El ISBN es un código único que identifica a cada libro publicado. Para obtener el ISBN, debes solicitar la asignación del número a la Cámara Colombiana del Libro.

B - Registrar la obra ante la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA): Este es el paso final para registrar tu libro en Colombia. Debes presentar los siguientes documentos ante la DNDA:

  • Formulario de solicitud de inscripción de obras literarias, debidamente diligenciado.

  • Copia del libro publicado.

  • Copia del documento de identidad del autor.

  • Tener los derechos de autor de la obra: Debes ser el autor de la obra o tener los derechos de autor para poder realizar el registro.

  • Que el libro sea una primera edición: Solo se permite registrar la primera edición de un libro. Las reimpresiones o nuevas ediciones no requieren un nuevo registro​

Si definitivamente te inclinaste hacia la autopublicación porque deseas tener el control de la publicación de tu libro, estos son los pasos que debes seguir para que tu libro esté registrado legalmente. 

 

A- Como obtener el ISBN: Para obtener el ISBN (Número Internacional Normalizado del Libro) en Colombia, debes seguir estos pasos:

  • Solicitar la asignación del ISBN a la Cámara Colombiana del Libro: Allí deberás proporcionar información básica sobre el libro, como el título, el autor, la editorial y el idioma.

  • Pagar la tarifa correspondiente:

    • El costo actual de la asignación de un ISBN en Colombia es de $56.000 COP por cada número.

    • ​Puedes realizar el pago a través de transferencia bancaria o consignación.

  • Recibir el número ISBN asignado: Una vez realizado el pago, la Cámara Colombiana del Libro te proporcionará el número ISBN asignado a tu libro. Este número deberá incluirse en la portada y en la página de derechos de autor de tu libro.

Te recomendamos ver algunos tutoriales que te puedan servir de guia en el proceso de registro y publicación de tu obra literaria. 

B - Como registrar una obra en la dirección nacional de derechos de autor.

  • Preparar la documentación:

    • Copia del libro o material a registrar (puede ser en formato digital o impreso).

    • Formulario de solicitud de inscripción de obras literarias, debidamente diligenciado.

    • Copia del documento de identidad del autor o titular de los derechos.

    • Comprobante de pago de la tasa de registro.

  • Presentar la solicitud:

    • Puedes presentar la solicitud de registro de forma presencial en las oficinas de la DNDA, o de forma virtual a través del Sistema Único de Gestión para el Registro de Derechos de Autor (SUGRA).

    • Si optas por la modalidad virtual, debes crear una cuenta de usuario en el SUGRA y seguir los pasos para diligenciar y enviar la solicitud.

  • Pagar la tasa de registro:

    • El valor de la tasa de registro varía según el tipo de obra y la cantidad de ejemplares.

    • Puedes realizar el pago a través de la página web de la DNDA, por transferencia bancaria o en efectivo en las oficinas de la entidad.

  • Esperar la resolución de la DNDA:

    • Una vez presentada la solicitud, la DNDA procederá a evaluar la documentación y emitirá una resolución que otorga o niega el registro de la obra.

    • Este proceso puede tardar aproximadamente 30 días hábiles.

  • ​Recibir el certificado de registro:

    • Si la DNDA aprueba el registro, recibirás un certificado que acredita la inscripción de la obra.

Importante:
Debes tener en cuenta que para formato digital y para formato físico, son dos ISBN distintos, por lo que es preciso pagar y hacr el tramite para ambos. 

En caso de aspirar a algun concurso para publicación de obra inédita, te recomendamos verificar que la convocatoria al concurso prvenga de una fuente confiable. Recuerda que hay muhos FakeNews en las redes y en la Web 
Convertirse en escritores reconocidos no es una meta imposible, pero no es un proceso sencillo. No te desanimes en caso de que no suceda, y recuerda que puedes trabajar mediante tu arte por y para la comunidad en la que habites. La transformación social que tanto procuramos sucederá principalmente mediante la suma de muchas acciones sencillas. 

 

Felicidades, haz finalizado con éxito el módulo No. 1 Ahora te invitamos a continuar en esta enriquecedora ruta de conocimiento y apropiación.

bottom of page