top of page

Taller 2 - Fuentes de Financiación Para Proyectos Literarios

Tallerista: Mariel Dayana González Barraza
Representante legal y Directora de la Corporación Artística y Literaria "Cultura Poética"
Fundadora y Directora de Proyectos de la Corporación Cultural y Social Grupo de Amigos de la Biblioteca "Entre Líneas"
Estudiante de Octavo semestre de Estudios Literarios - UNAB
Estudiante de Tecnologo en Desarrollo de Medios Gráficos Visuales - SENA
Diplomado en Emprendimiento Cultural - CCM
Diplomado en Bibliotecas, equidad, derecho y paz - UAntioquia
Diplomado en Bibliotecología - Biblioteca Nacional del Perú
Diplomado en Gestión Cultural - ICULTUR
Diplomado en Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovacion en Bibliotecas Públicas - Biblioteca Nacional de Colombia
Con más de Ocho liderando los procesos bibliotecarios en la comunidad, ha participado en diferentes encuentros y eventos del sector, como los encuentros de bibliotecarios del departamento de Bolívar, capacitaciones y eventos tales como los Congresos Nacionales de Lectura, y la FILbo, liderados por la Bibilioteca Nacional de Colombia, el Minisiterio de Cultura y otras instituciones; todo lo anterior para para fortalecer los conocimientos en el ambito de la cultura y las bibliotecas con el fin de presentar un trabajo más excelente y de fortalecimiento y apropiación del sector, con modelos de trabajo que resulten efectivos.
Debido a su trayectoria en el sector cultural y de las bibliotecas ha alcanzado los conocimientos necesarios que la hacen idonea en el desarrollo del presente taller. Además, su criterio en materia de Fuentes de Financiacion para proyectos Litearios y también como figura de un trabajo de volutariado continuo en el que se ha priorizado el bien de la comunidad en lo que respecta a la reconstrucción de nuestro tejido social, la consagran como sabedora en la materia y hábil para transmitir sus conocimientos a la comunidad participante del proyecto.
Introducción al taller:
Sigamos hablando de Cultura
El sector cultural y social es en realidad un sector lleno de muchas complejidades, pero que se presta para desarrollar actividades y procesos enfocados en las comunidades, a través de los cuales se puede fortalecer la idiosincrasia de las poblaciones. Elegir trabajar por la cultura es elegir un camino difícil, lleno de muchos sacrificios, pero que, en determinado momento nos permite disfrutar de resultados maravillosos. Trabajar por la cultura no es solo trabajar por las manifestaciones culturales, que es lo que muchas veces se tiende a interpretar; es decir, se piensa en la cultura como pensar en ferias y fiestas, en eventos, carnavales, festivales y demás acontecimientos que impliquen la congregación de los pueblos para celebrar momentos específicos. Si bien es cierto, las anteriormente mencionadas sí son manifestaciones de la cultura de una comunidad, pero no se puede encasillar la cultura en ese pensamiento porque de manera radical este limita lo que la cultura representa en realidad. Por ejemplo, Según la RAE, la cultura se define como: “Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, comunidad, etc.” Por lo anterior, podemos resumir que, la cultura es lo que nos permite identificarnos tanto individual como colectivamente. Ciertamente, la cultura es un tema de identidad.
“La cultura es el ejercicio profundo de la identidad”, Julio Cortázar (1914–1984)
Se recomienda hacer la lectura: “Comunicación y participación: el concepto de cultura en varios textos de Cortázar” de Susanne Kleinert. Disponible en el siguiente enlace.
Si hablar de Cultura implica hablar de temas bastante amplios que encierran complejidades innumerables, hablar de financiamiento de la cultura es todavía más complejo aún y, podría decirse, que es la razón principal por la que el sector cultural es uno de los menos valorados por muchas personas, especialmente en los países latinoamericanos y aunque, en comparación con las décadas pasadas hayamos experimentado cierto avance cultural y de apoyo a la cultura en el país, lamentablemente aún no se experimentan ni un apoyo, ni una valoración asertiva y amplia sobre algo que es tan definitivo e importante para todos.
Sin embargo, este taller de formación no está enfocado en hablar sobre la parte compleja del financiamiento de la cultura, sino mostrar, a los participantes del taller, las posibilidades, en medio de tantas complejidades, de las que un gestor o creador cultural en el área de literatura podría echar mano si se interesa profundamente en este maravilloso sector.
Por ello, hemos preparado este programa para artistas interesados en ampliar sus fuentes de financiación, e ir más allá de las limitaciones mentales que comúnmente se presentan y construir una sólida base estratégica que permita una aproximación ética a la financiación de un proyecto de publicación literaria, ya sea de un individuo o de un grupo constituido. Este es un taller que apuesta por la autonomía financiera, con estrategias orientadas a la innovación social de los proyectos.
Antes de pasar al tema que nos interesa, resulta pertinente aclarar que la Cultura de una comunidad está conformada por diferentes sectores. Si notamos en la definición de la RAE mencionada anteriormente, podemos comprender que se establecen aspectos tales como: Costumbres, Conocimiento, Arte, Ciencia e Industria; y si tomamos puntualmente las áreas: Costumbres, Conocimiento, y Artes nos acercaremos de manera bastante clara a los objetivos que buscamos desarrollar mediante todo este proceso de formación. Hacemos la salvedad puesto que, la mayoría de las personas desconoce que la literatura y las bibliotecas, así como la gestión cultural que de ellas se desprende están vinculadas directamente a la cultura, esto debido a que mediante la literatura se puede profundizar en: Costumbres, Conocimiento y Arte. De Hecho, la literatura es un tipo de arte en sí, un arte que tiene la capacidad de rescatar, preservar y salvaguardar la memoria de una comunidad, por lo que, nada más por ese hecho, es un sector importantísimo de la cultura, y, por ende, las bibliotecas también lo son.
Entendiendo la literatura y las bibliotecas como un sector de la cultura, y habiendo estudiado ya el Taller: Emprendimiento Cultural en materia de Literatura, Pasamos entonces a las Fuentes de financiación para proyectos literarios como método para dar a conocer tres maneras o entidades a través de las que un creador literario o un grupo constituido que procure trabajar en pro de la literatura y la memoria en la comunidad, pueden aspirar a publicar sus obra o potenciar sus proyectos en torno a la creación y publicación de contenido bibliográfico.
Importante: Se recomienda hacer la lectura: Dema, Pablo (2008) El relato literario y la memoria colectiva. Revista Borradores. Vol. VIII – IX. Universidad Nacional de Río Cuarto. Disponible en el siguiente enlace:
Ya puedes iniciar con el Módulo 1
bottom of page